Autora: Kami García
Editorial: Anaya
Nº de páginas: 344
Precio: 16€
Tomo: 1/3
Tras la visita de los misteriosos hermanos gemelos Lockhart, Kennedy averigua que la muerte de su madre no ha sido un accidente. Jared y Lukas tienen un mensaje para ella: debe ocupar su puesto en la Legión de la Paloma Negra, una sociedad secreta de cazadores de fantasmas constituida para proteger al mundo de Andras. Una sociedad cuyos cinco miembros han sido asesinados todos la misma noche. Ahora la Legión queda en manos de la siguiente generación: tres chicos y dos chicas, que emprenden la tarea de conseguir la única arma capaz de destruir al demonio, para lo cual emplean sus habilidades en la lucha con seres paranormales. Así se ganan su puesto en la Legión... Todos menos Kennedy. ¿Es ella la pieza que faltaba en el grupo? ¿Vivirá lo bastante para averiguarlo... sin ver destrozado su corazón?
Opinión personal:
Aunque no es para nada mi estilo, tenía muchas ganas de leer este libro. Tal vez influyera en ello el hecho de que todavía no había leído nada de Kami Garcia (creo que soy de las pocas que no ha leído la tetralogía Hermosas criaturas) y siempre he tenido curiosidad por sus libros.
Kennedy sufre el peor revés de su vida el día en que se encuentra con su madre fallecida. Además de tener que hacer frente al duro trance de perder a su progenitora, sabe que su futuro es de todo menos esperanzador. Solamente cuenta con el apoyo moral de su amiga Elle y con el ofrecimiento de su tía para hacerse cargo de ella pero con la que no mantiene una buena relación. Es por ello por lo que decide romper con todo y partir de cero.
Sin embargo, cuando se predispone a comenzar una nueva vida, una serie de fenómenos paranormales comienzan a tener lugar a su alrededor. En medio de uno de ellos, dos hermanos gemelos, Lukas y Jared, aparecen de la nada para salvarla y llevársela con ellos a la vez que la informan de que ella es la quinta integrante de la Legión de la Paloma Negra, una sociedad secreta dedicada a la caza de fantasmas y constituida con la finalidad de derrotar a Andras, el maléfico ser que lo ha puesto todo patas arriba.
Como es lógico, esto llenará a Kennedy de incertidumbre. Su madre nunca la había informado de que pertenecía a esa sociedad y, de hecho, está convencida de que los chicos se han equivocado y ella no es uno de ellos pero, ante su insistencia y ante el hecho de que no tiene nada que perder, decide acompañar aunque solo sea de forma temporal a Jared, Lukas, Alara y Capellán, los otros cuatro integrantes de la Legión.
Kennedy me ha gustado por su valentía, por su fortaleza ante la vida y porque no se rinde ante nada. Creo que es un personaje al que no llegamos a conocer demasiado en esta primera parte pero tengo la sensación de que puede dar mucho de sí. Creo que muchas de sus decisiones vienen dadas por el hecho de que está sola en el mundo, no tiene nada que perder, y eso la dota de un coraje inédito esencial para un personaje de estas características.
Lukas es el hermano más carismático, el que más deja entrever su personalidad desde el primer instante. Es decidido, luchador y posee una gracia innata. Es todo lo opuesto a su hermano Jared, con el que la relación no es demasiado buena. Es el que lleva, en muchas ocasiones, la voz cantante.
Jared es un chico mucho más reservado, incluso un poco tímido, pero es que las circunstancias lo han vuelto así. Algo le ha sucedido en el pasado que no le permite mostrarse como es y creo que ese misterio que se cierne sobre él es precisamente el que le otorga un mayor atractivo.
Capellán es otro de los integrantes de la Legión y, a pesar de que solamente cuenta con quince años, es un auténtico cerebrito. Aunque entre todos forman un buen equipo, él es un elemento clave debido a su fortaleza y al hecho de que siempre tiene la solución para todo. Como personaje no lo llegamos a conocer demasiado pero, como miembro de la Legión, desempeña una labor absolutamente fundamental.
Alara es la única chica, además de Kennedy, que forma parte de la Legión. Su relación con ella no es demasiado buena en un primer instante y da la impresión de que existe cierta rivalidad entre ellas. Sin embargo, a medida que avanza la trama conoceremos a otro personaje totalmente diferente que no sé si es en realidad lo que aparenta.
Un aspecto que no me ha llegado a convencer es la historia de amor que surge entre la protagonista y uno de los hermanos gemelos. No os diré cuál para mantener el misterio hasta el final pero creo que es bastante innecesario y un poco carente de sentido. Tengo la esperanza de que en los siguientes libros esto tenga una explicación basada en los elementos paranormales o algo así porque si no, me parece un error considerable debido a la rapidez con que se produce la atracción luego reconvertida en amor a los pocos días.
El libro mantiene un buen ritmo, el cual no decae en ningún momento, con unos personajes muy activos y una acción trepidante a lo largo de toda la trama. Es una historia cuya lectura me ha resultado muy sencilla, cosa que no me esperaba porque no suelo leer libros de este tipo y, por norma general, se me suelen hacer muy pesados. Con Sin temor, sin embargo, me he sentido atrapada por sus páginas y lo he disfrutado de principio a fin. Supongo que también ayuda el hecho de que sea un libro cortito que no redunde en detalles innecesarios, elemento que los que no solemos leer este tipo de libros agradecemos porque nos evita que caigamos en el hastío.
En general, creo que es una buena lectura y se la recomendaría a todo el mundo, amantes o no del género. Como os decía, se lee súper rápido y no perdéis nada por darle una oportunidad ya que, aunque no parte de una idea sumamente original y el tema de los fantasmas está ya bastante trillado, creo que la autora lo sabe llevar bastante bien y podéis llegar a disfrutarlo. En mi caso, estoy deseando leer su segunda parte, ya publicada además en España, y espero no tardar demasiado en hacerlo.
En definitiva, Sin temor es un libro protagonizado por cinco miembros de una sociedad secreta dedicada a la caza de fantasmas, en la cual la protagonista luchará por vengar la muerte de su madre a la vez que trata de descubrir si de verdad pertenece a la Legión o si todo forma parte de un error. Un libro cargado de acción y bastante recomendable.
La Legión de la Paloma Negra:
1ºSin temor
2ºSin marca
3º¿?
miércoles, 9 de diciembre de 2015
lunes, 7 de diciembre de 2015
Reseña Yo estuve aquí- Gayle Forman
Autora: Gayle Forman
Editorial: Puck
Nº de páginas: 282
Precio: 14 €
Tomo: Autoconclusivo
Cody creía saberlo todo acerca de su mejor amiga. Pero algunos secretos son profundos como océanos. Y nos arrastran con ellos. El suicidio de Meg ha dejado a Cody devastada. Meg era la chica que todas querrían ser: admirada, inteligente, brillante, con una personalidad arrolladora… ¿Qué la ha llevado a poner fin a su vida, y de forma tan meticulosa, tan planificada? ¿Cómo es posible que Cody haya pasado por alto las señales de que algo así pudiera suceder, si ambas lo compartían todo? Cody necesita entender, conocer, reescribir su amistad. Eso es lo que intenta cuando se desplaza a la universidad de Tacoma a recoger las cosas de Meg. Un viaje que pondrá en entredicho todo cuanto creía saber sobre su amiga. Un camino que la enfrentará a cuestiones difíciles de sobrellevar… y que la llevará al límite de sí misma.
Opinión personal:
Tengo que decir que no me reconozco a mí misma. Yo, que siempre huyo de los libros dramáticos llevo ya varios en lo que va de año y, además muchos de ellos se han convertido en mis favoritos. De Yo estuve aquí, me llamaba la historia, no lo voy a negar pero, sin duda, lo que ha hecho decantarme por él es que esté escrito por Gayle Forman. Leí de esta autora Si decido quedarme y Lo que fue de ella y ambos me atraparon por completo.
Meg siempre ha sido para Cody su mitad, su mejor amiga y casi incluso una hermana. La mayoría de los recuerdos de su infancia son junto a ella y a la familia de esta y nada hacía presagiar el fatal desenlace de la chica.
Cuando la familia de Meg y la propia Cody reciben la noticia de que la chica se ha suicidado, Cody no puede dejar de culparse por no haber estado a su lado lo suficiente e incluso se siente incapaz de perdonarle por no haber confiado en ella a la hora de expresar su tristeza permanente.
Cody no entiende qué ha podido pasarle a su amiga para que haya terminado así por lo que decide comenzar a buscar pistas sobre qué ha podido llevarla a terminar con su vida. Cuando comience dicha investigación se dará cuenta de que no la conocía tanto como creía. Descubrirá que tiene amigos de los que nunca había escuchado hablar, un chico que le había robado el corazón y aficiones que ella desconocía. ¿Cómo es posible que conociera tan poco a su alma gemela?
Cody me ha gustado por su sentido de la amistad pero posee otros aspectos que no me convencieron tanto. Me parece maravilloso que esté dispuesta a dejarlo todo con tal de descubrir qué le ha podido suceder a su amiga, que deje su vida a un lado por Meg pero también he visto algún que otro atisbo de egoísmo que no me ha convencido tanto. No digo que sea una chica egoísta porque creo que todo el libro se basa en una muestra de generosidad sin igual pero, ya que este es uno de los aspectos que más la caracteriza me ha resultado chocante que en un par de ocasiones demostrase un egoísmo impropio en ella. También hay que destacar que a lo largo del libro no conocemos a la Cody real, a la Cody del día a día, si no una chica totalmente destrozada que siente cómo su propia vida se le escapa de las manos.
Ben es el chico del que Meg se enamoró. Su pasión es el rock y su actitud desenfadada hace que Cody lo ponga en el punto de mira desde el primer instante. Sin embargo, su relación pegará un giro brusco que les permitirá a ambos conocerse a fondo y descubrir que tal vez ninguno de los dos sea como parece. Ben es un personaje de lo más completo que me ha fascinado de principio a fin, no solo por la dura realidad que oculta en su interior, si no también por otros aspectos que iréis descubriendo a lo largo de la trama que os creará y que os permitirá trazar una idea distinta de la inicial sobre él.
El dramatismo que rezuma este libro pone la piel de gallina desde la página uno. Es maravilloso lo que consigue hacer esta mujer con este tipo de historias. Tras leer Yo estuve aquí he tenido la sensación, una vez más, de que Gayle Forman hace magia con las palabras. Cada uno de sus párrafos está dotado de una sensibilidad sin igual, de un dominio del lenguaje brutal y de una belleza que consigue atrapar debido a su sencillez. Es muy difícil describir su prosa porque con muy poco hace mucho.
Yo estuve aquí es, ante todo, una historia de superación, una historia en la que la protagonista bucea entre el dramatismo tratando de encontrarse a ella misma, sin saber que este es realmente su objetivo final. Es una historia de amistad, de amor en todas sus vertientes. La devoción de Cody por Meg me ha parecido fabulosa y la relación de la primera con la familia de esta última me ha parecido de lo más hermoso que me he encontrado en la literatura últimamente.
Por ponerle un pero al libro sería el final. No es que no me haya gustado pero me ha parecido demasiado precipitado y me han faltado explicaciones. No sé si alguien más ha tenido esta sensación pero no me he sentido totalmente satisfecha ni completa al cerrar el libro por última vez.
Creo que es una historia que no os debéis perder, tanto si os gusta el drama como si no. Es una historia dura, muy dura y os digo desde ya que os hará soltar alguna lagrimita. Sin embargo, tampoco es que sea una historia sumamente dramática que os deje una terrible sensación así que, si podéis leerlo no lo dudéis porque, además de disfrutarlo, os hará reflexionar y replantearos muchas cosas.
En definitiva, Yo estuve aquí es una bonita historia de amor, de amistad, de superación, con una prosa maravillosa que os atrapará desde el primer instante y dotada de una sensibilidad que os pondrá los pelos de punta. No lo dudéis, leedlo tan pronto como podáis.
Editorial: Puck
Nº de páginas: 282
Precio: 14 €
Tomo: Autoconclusivo
Cody creía saberlo todo acerca de su mejor amiga. Pero algunos secretos son profundos como océanos. Y nos arrastran con ellos. El suicidio de Meg ha dejado a Cody devastada. Meg era la chica que todas querrían ser: admirada, inteligente, brillante, con una personalidad arrolladora… ¿Qué la ha llevado a poner fin a su vida, y de forma tan meticulosa, tan planificada? ¿Cómo es posible que Cody haya pasado por alto las señales de que algo así pudiera suceder, si ambas lo compartían todo? Cody necesita entender, conocer, reescribir su amistad. Eso es lo que intenta cuando se desplaza a la universidad de Tacoma a recoger las cosas de Meg. Un viaje que pondrá en entredicho todo cuanto creía saber sobre su amiga. Un camino que la enfrentará a cuestiones difíciles de sobrellevar… y que la llevará al límite de sí misma.
Opinión personal:
Tengo que decir que no me reconozco a mí misma. Yo, que siempre huyo de los libros dramáticos llevo ya varios en lo que va de año y, además muchos de ellos se han convertido en mis favoritos. De Yo estuve aquí, me llamaba la historia, no lo voy a negar pero, sin duda, lo que ha hecho decantarme por él es que esté escrito por Gayle Forman. Leí de esta autora Si decido quedarme y Lo que fue de ella y ambos me atraparon por completo.
Meg siempre ha sido para Cody su mitad, su mejor amiga y casi incluso una hermana. La mayoría de los recuerdos de su infancia son junto a ella y a la familia de esta y nada hacía presagiar el fatal desenlace de la chica.
Cuando la familia de Meg y la propia Cody reciben la noticia de que la chica se ha suicidado, Cody no puede dejar de culparse por no haber estado a su lado lo suficiente e incluso se siente incapaz de perdonarle por no haber confiado en ella a la hora de expresar su tristeza permanente.
Cody no entiende qué ha podido pasarle a su amiga para que haya terminado así por lo que decide comenzar a buscar pistas sobre qué ha podido llevarla a terminar con su vida. Cuando comience dicha investigación se dará cuenta de que no la conocía tanto como creía. Descubrirá que tiene amigos de los que nunca había escuchado hablar, un chico que le había robado el corazón y aficiones que ella desconocía. ¿Cómo es posible que conociera tan poco a su alma gemela?
Cody me ha gustado por su sentido de la amistad pero posee otros aspectos que no me convencieron tanto. Me parece maravilloso que esté dispuesta a dejarlo todo con tal de descubrir qué le ha podido suceder a su amiga, que deje su vida a un lado por Meg pero también he visto algún que otro atisbo de egoísmo que no me ha convencido tanto. No digo que sea una chica egoísta porque creo que todo el libro se basa en una muestra de generosidad sin igual pero, ya que este es uno de los aspectos que más la caracteriza me ha resultado chocante que en un par de ocasiones demostrase un egoísmo impropio en ella. También hay que destacar que a lo largo del libro no conocemos a la Cody real, a la Cody del día a día, si no una chica totalmente destrozada que siente cómo su propia vida se le escapa de las manos.
Ben es el chico del que Meg se enamoró. Su pasión es el rock y su actitud desenfadada hace que Cody lo ponga en el punto de mira desde el primer instante. Sin embargo, su relación pegará un giro brusco que les permitirá a ambos conocerse a fondo y descubrir que tal vez ninguno de los dos sea como parece. Ben es un personaje de lo más completo que me ha fascinado de principio a fin, no solo por la dura realidad que oculta en su interior, si no también por otros aspectos que iréis descubriendo a lo largo de la trama que os creará y que os permitirá trazar una idea distinta de la inicial sobre él.
El dramatismo que rezuma este libro pone la piel de gallina desde la página uno. Es maravilloso lo que consigue hacer esta mujer con este tipo de historias. Tras leer Yo estuve aquí he tenido la sensación, una vez más, de que Gayle Forman hace magia con las palabras. Cada uno de sus párrafos está dotado de una sensibilidad sin igual, de un dominio del lenguaje brutal y de una belleza que consigue atrapar debido a su sencillez. Es muy difícil describir su prosa porque con muy poco hace mucho.
Yo estuve aquí es, ante todo, una historia de superación, una historia en la que la protagonista bucea entre el dramatismo tratando de encontrarse a ella misma, sin saber que este es realmente su objetivo final. Es una historia de amistad, de amor en todas sus vertientes. La devoción de Cody por Meg me ha parecido fabulosa y la relación de la primera con la familia de esta última me ha parecido de lo más hermoso que me he encontrado en la literatura últimamente.
Por ponerle un pero al libro sería el final. No es que no me haya gustado pero me ha parecido demasiado precipitado y me han faltado explicaciones. No sé si alguien más ha tenido esta sensación pero no me he sentido totalmente satisfecha ni completa al cerrar el libro por última vez.
Creo que es una historia que no os debéis perder, tanto si os gusta el drama como si no. Es una historia dura, muy dura y os digo desde ya que os hará soltar alguna lagrimita. Sin embargo, tampoco es que sea una historia sumamente dramática que os deje una terrible sensación así que, si podéis leerlo no lo dudéis porque, además de disfrutarlo, os hará reflexionar y replantearos muchas cosas.
En definitiva, Yo estuve aquí es una bonita historia de amor, de amistad, de superación, con una prosa maravillosa que os atrapará desde el primer instante y dotada de una sensibilidad que os pondrá los pelos de punta. No lo dudéis, leedlo tan pronto como podáis.
Gracias a la editorial por el envío del ejemplar.
sábado, 5 de diciembre de 2015
LIBRO DEL MES: NOVIEMBRE 2015
¡Hola a todos! Si os soy sincera, pensaba que el mes de noviembre había sido un mes de buenas lecturas pero ahora que hice un repaso general para seleccionar el libro del mes me he dado cuenta de que han sido todas bastante normalitas.
En él conocemos la historia de Stella, una protagonista un poco más madura de lo acostumbrado, una mujer que vive feliz con su marido y sus dos hijos adolescentes hasta que su salud se resiente. Será en ese momento cuando comience a replantearse toda su vida y cuando se dé cuenta de que tal vez no está tan bien rodeada como creía, de forma que su médico se convertirá en su mayor apoyo y en la única persona que la comprende. Es un libro muy bonito y diferente de la típicas historias de amor a las que estamos acostumbrados ya que aquí son dos personas adultas con unas vidas más o menos estables que sienten como esa estabilidad se tambalea de un día para otro. Reseña AQUÍ.
Y vosotros, ¿lo habéis leído? ¿Cuál ha sido vuestra mejor lectura de noviembre?
¡Un besote! ¡Nos leemos!
En él conocemos la historia de Stella, una protagonista un poco más madura de lo acostumbrado, una mujer que vive feliz con su marido y sus dos hijos adolescentes hasta que su salud se resiente. Será en ese momento cuando comience a replantearse toda su vida y cuando se dé cuenta de que tal vez no está tan bien rodeada como creía, de forma que su médico se convertirá en su mayor apoyo y en la única persona que la comprende. Es un libro muy bonito y diferente de la típicas historias de amor a las que estamos acostumbrados ya que aquí son dos personas adultas con unas vidas más o menos estables que sienten como esa estabilidad se tambalea de un día para otro. Reseña AQUÍ.
Y vosotros, ¿lo habéis leído? ¿Cuál ha sido vuestra mejor lectura de noviembre?
¡Un besote! ¡Nos leemos!
viernes, 4 de diciembre de 2015
Reseña Infección- Robin Cook
Autor: Robin Cook
Editorial: Plaza & Janés
Nº de páginas: 432
Precio: 18´90€
Tomo: Autoconclusivo
George Wilson, residente de tercer año de radiología, despierta una mañana junto al cadáver de Kasey, su prometida. No tardará en averiguar que la joven, diabética desde niña, había participado en una serie de pruebas de una novísima aplicación que está a punto de salir al mercado. Bautizada como iDoc y destinada a revolucionar la medicina del futuro, dicha tecnología aportará al móvil la capacidad de diagnosticar y tratar cualquier enfermedad. Es decir, optimizar resultados con menor coste y, por tanto, prescindir de los médicos.
Al fallecimiento de Kasey se sucede el de otros pacientes sometidos a la misma batería de pruebas. Ante este descubrimiento, George decide violar la normativa del hospital y acceder a los últimos estudios que le habían realizado a su novia. Finalmente descubre que Kasey padecía cáncer de ovarios en fase avanzada y llega entonces a una conclusión aterradora: alguien está manipulando los datos que maneja el iDoc y las consecuencias pueden ser terribles para millones de usuarios. Averiguar la verdad que se esconde tras esta novedosa aplicación podría poner en peligro su vida personal y profesional.
Opinión personal:
Lo sé, este libro no se asemeja para nada a lo que suelo leer. Sin embargo, cuando llevo una temporada seguida leyendo romántica, que es mi género favorito, necesito desconectar un poco e intercalar alguna que otra lectura que me haga recuperar la ilusión en el género y, en esta ocasión he pensado que este libro podría ser una buena opción.
George es un estudiante de radiología cuyo futuro profesional es más que prometedor ya que su trabajo como residente así lo pronostica. Sin embargo, en lo personal no pasa por un buen momento ya que acaba de pasar por el duro trago de ver fallecer a Kasey, la chica con la que se ha prometido recientemente.
Al poco tiempo, recibe la llamada de Paula, una antigua compañera que le propone asistir a la presentación de un elemento importante para el futuro de su profesión. George no saldrá de su asombro cuando compruebe que el producto que están presentando se convertirá en una revolución total y absoluta para la sanidad. Se trata de iDoc, una aplicación que, al instalarla en el teléfono móvil, realiza las mismas funciones que un médico, dando un diagnóstico exacto e incluso proporcionando los medicamentos necesarios para la curación.
El mecanismo sería maravilloso si no fuera porque a George son muchas las cosas que no le cuadran. George teme que no todo sea tan bonito como lo pintan y que, además, eso pueda suponer el fin de su profesión. Por si esto fuera poco, se produce una desoladora sucesión de muertes de personas de su alrededor, lo que desconcertará al médico por completo. Su mayor sorpresa se producirá cuando descubra que su prometida, además de padecer una grave enfermedad, fue seleccionada para probar dicho mecanismo.
George es un personaje que, a mi parecer, experimenta demasiados altibajos. Comienza siendo un chico que me encanta debido a sus principios, a lo fácil que resulta empatizar con él a causa del momento por el que está pasando, un chico dispuesto a arriesgarlo todo con tal de descubrir la verdad y pensando en alguna que otra ocasión demasiado poco en sí mismo. Sin embargo, no sé qué le pasa hacia el final del libro pero, a mi parecer, sufre un bajón importante. No me han gustado sus dudas con respecto a determinado tema y he sentido como si sus principios se tambaleasen en cierta manera. He tenido la sensación de que, a medida que avanzaba la historia, el personaje se iba transformando por completo.
Clayton, Debbie y Paula serán otros de los personajes esenciales de la historia. A decir verdad, el protagonismo corresponde en su totalidad a George pero la presencia de estos tres personajes y los de las demás víctimas jugarán un papel muy importante en el desarrollo de la trama. Clayton es el jefe de George y trata desde un primer momento de ayudarle para que salga del bache en el que está metido desde la pérdida de su novia. Sin embargo, su interés parece en ocasiones desmedido, lo que hace que la duda planee en todo momento sobre él. Debbie será el cebo perfecto para que George deposite en ella todas sus dudas acerca de iDoc y que esta pueda trasladarlas a la persona responsable del mecanismo. Sin embargo, no tendremos claro en ningún momento hasta qué punto ella está implicada en el asunto.
Lo mismo sucede con Paula. Ella es una de las participantes en el proceso de creación del mecanismo pero deposita en todo momento su confianza en George y esto hace que él sienta que es una de las únicas personas de las que puede fiarse en ese instante.
El libro me ha gustado y, a decir verdad, me ha resultado muy entretenido. El hecho de que no sepas de qué personajes puedes fiarte hace que estés dudando de todos a cada rato. Me parece que la mayoría de ellos están muy bien elaborados pero, a excepción del personaje protagonista, los demás son elementos que vienen y van y no llegamos a conocerlos demasiado.
Sin duda, lo que menos me ha gustado de este libro es el final. Me esperaba algo tremendamente elaborado y que me dejase con la boca abierta y en realidad no ha sido así. El desenlace de la historia no es más que la confirmación de muchas de las sospechas del protagonista. Esto no significa que no haya lugar para la sorpresa ya que os puedo asegurar que sucederá algo totalmente inesperado. Aún así, el final es tan abierto y precipitado que me he quedado atónita.
La historia me ha parecido muy original, especialmente por lo innovador de iDoc, un elemento que plantea numerosos conflictos morales tanto para el protagonista como para el lector y eso es algo que a mí siempre me gusta mucho.
En definitiva, Infección es un libro que recomendaría debido a su originalidad y su buen ritmo pero cuyo final no me ha convencido y ha hecho que lo terminase con una sensación agridulce.
Editorial: Plaza & Janés
Nº de páginas: 432
Precio: 18´90€
Tomo: Autoconclusivo
George Wilson, residente de tercer año de radiología, despierta una mañana junto al cadáver de Kasey, su prometida. No tardará en averiguar que la joven, diabética desde niña, había participado en una serie de pruebas de una novísima aplicación que está a punto de salir al mercado. Bautizada como iDoc y destinada a revolucionar la medicina del futuro, dicha tecnología aportará al móvil la capacidad de diagnosticar y tratar cualquier enfermedad. Es decir, optimizar resultados con menor coste y, por tanto, prescindir de los médicos.
Al fallecimiento de Kasey se sucede el de otros pacientes sometidos a la misma batería de pruebas. Ante este descubrimiento, George decide violar la normativa del hospital y acceder a los últimos estudios que le habían realizado a su novia. Finalmente descubre que Kasey padecía cáncer de ovarios en fase avanzada y llega entonces a una conclusión aterradora: alguien está manipulando los datos que maneja el iDoc y las consecuencias pueden ser terribles para millones de usuarios. Averiguar la verdad que se esconde tras esta novedosa aplicación podría poner en peligro su vida personal y profesional.
Opinión personal:
Lo sé, este libro no se asemeja para nada a lo que suelo leer. Sin embargo, cuando llevo una temporada seguida leyendo romántica, que es mi género favorito, necesito desconectar un poco e intercalar alguna que otra lectura que me haga recuperar la ilusión en el género y, en esta ocasión he pensado que este libro podría ser una buena opción.
George es un estudiante de radiología cuyo futuro profesional es más que prometedor ya que su trabajo como residente así lo pronostica. Sin embargo, en lo personal no pasa por un buen momento ya que acaba de pasar por el duro trago de ver fallecer a Kasey, la chica con la que se ha prometido recientemente.
Al poco tiempo, recibe la llamada de Paula, una antigua compañera que le propone asistir a la presentación de un elemento importante para el futuro de su profesión. George no saldrá de su asombro cuando compruebe que el producto que están presentando se convertirá en una revolución total y absoluta para la sanidad. Se trata de iDoc, una aplicación que, al instalarla en el teléfono móvil, realiza las mismas funciones que un médico, dando un diagnóstico exacto e incluso proporcionando los medicamentos necesarios para la curación.
El mecanismo sería maravilloso si no fuera porque a George son muchas las cosas que no le cuadran. George teme que no todo sea tan bonito como lo pintan y que, además, eso pueda suponer el fin de su profesión. Por si esto fuera poco, se produce una desoladora sucesión de muertes de personas de su alrededor, lo que desconcertará al médico por completo. Su mayor sorpresa se producirá cuando descubra que su prometida, además de padecer una grave enfermedad, fue seleccionada para probar dicho mecanismo.
George es un personaje que, a mi parecer, experimenta demasiados altibajos. Comienza siendo un chico que me encanta debido a sus principios, a lo fácil que resulta empatizar con él a causa del momento por el que está pasando, un chico dispuesto a arriesgarlo todo con tal de descubrir la verdad y pensando en alguna que otra ocasión demasiado poco en sí mismo. Sin embargo, no sé qué le pasa hacia el final del libro pero, a mi parecer, sufre un bajón importante. No me han gustado sus dudas con respecto a determinado tema y he sentido como si sus principios se tambaleasen en cierta manera. He tenido la sensación de que, a medida que avanzaba la historia, el personaje se iba transformando por completo.
Clayton, Debbie y Paula serán otros de los personajes esenciales de la historia. A decir verdad, el protagonismo corresponde en su totalidad a George pero la presencia de estos tres personajes y los de las demás víctimas jugarán un papel muy importante en el desarrollo de la trama. Clayton es el jefe de George y trata desde un primer momento de ayudarle para que salga del bache en el que está metido desde la pérdida de su novia. Sin embargo, su interés parece en ocasiones desmedido, lo que hace que la duda planee en todo momento sobre él. Debbie será el cebo perfecto para que George deposite en ella todas sus dudas acerca de iDoc y que esta pueda trasladarlas a la persona responsable del mecanismo. Sin embargo, no tendremos claro en ningún momento hasta qué punto ella está implicada en el asunto.
Lo mismo sucede con Paula. Ella es una de las participantes en el proceso de creación del mecanismo pero deposita en todo momento su confianza en George y esto hace que él sienta que es una de las únicas personas de las que puede fiarse en ese instante.
El libro me ha gustado y, a decir verdad, me ha resultado muy entretenido. El hecho de que no sepas de qué personajes puedes fiarte hace que estés dudando de todos a cada rato. Me parece que la mayoría de ellos están muy bien elaborados pero, a excepción del personaje protagonista, los demás son elementos que vienen y van y no llegamos a conocerlos demasiado.
Sin duda, lo que menos me ha gustado de este libro es el final. Me esperaba algo tremendamente elaborado y que me dejase con la boca abierta y en realidad no ha sido así. El desenlace de la historia no es más que la confirmación de muchas de las sospechas del protagonista. Esto no significa que no haya lugar para la sorpresa ya que os puedo asegurar que sucederá algo totalmente inesperado. Aún así, el final es tan abierto y precipitado que me he quedado atónita.
La historia me ha parecido muy original, especialmente por lo innovador de iDoc, un elemento que plantea numerosos conflictos morales tanto para el protagonista como para el lector y eso es algo que a mí siempre me gusta mucho.
En definitiva, Infección es un libro que recomendaría debido a su originalidad y su buen ritmo pero cuyo final no me ha convencido y ha hecho que lo terminase con una sensación agridulce.
Gracias a la editorial por el envío del ejemplar.
miércoles, 2 de diciembre de 2015
Reseña La élite- Kiera Cass

Editorial: Roca
Nº de páginas: 224
Precio: 14´50€
Tomo: 2/5
De las treinta y cinco chicas que llegaron a palacio para competir en la Selección, todas menos seis han sido devueltas a sus hogares. Y solo una conseguirá casarse con el príncipe Maxon y ser coronada princesa de Illea.
America todavía no está segura de hacia dónde se inclina su corazón. Cuando está con Maxon, se ve envuelta en un romance nuevo y que la deja sin aliento, y ni siquiera puede imaginar estar con nadie más. Pero cuando ve a Aspen en los alrededores de palacio, los recuerdos de la vida que planeaban tener juntos se agolpan en su memoria. El grupo de chicas que llegaron a palacio se ha visto reducido a la Élite de seis, y cada una de ellas va a hacer todo lo posible por ganarse a Maxon. El tiempo se acaba y America tiene que tomar una decisión.
Sin embargo, cuando ya cree que ha llegado a la conclusión definitiva, un suceso devastador hace que se lo vuelva a plantear todo de nuevo. Y mientras lucha por averiguar dónde está su futuro, los rebeldes violentos que quieren derrocar la monarquía se hacen cada vez más fuertes y sus planes podrían acabar con cualquier aspiración que America pudiera tener de un final feliz…
Opinión personal:
*Contiene spoilers del libro anterior*
A pesar de lo mucho que me gustó la primera parte de esta trilogía (ahora saga), comencé este libro con muchísimo miedo. ¿El motivo? Eran varias las reseñas que coincidían en que no era tan bueno como el anterior e incluso que se hacía un tanto pesado.
El libro parte del momento exacto en que nos dejaba el desenlace del anterior. Cada vez el proceso de La selección se va reduciendo más, hasta el punto de que ya solamente quedan seis candidatas. Entre ellas se encuentra Celeste, una arpía dispuesta a todo con tal de quedarse con el príncipe Maxon, Marlee, la chica que mejor ha congeniado con la protagonista y una de las favoritas del pueblo y la propia America.
A pesar de que Maxon no duda en mostrarle sus verdaderos sentimientos desde un primer momento, America no termina de fiarse de él. Su inseguridad le hace creer en todo momento que hay otras chicas que tienen más posibilidades que ella y, además, no está segura de que pueda llegar a ser una buena reina debido a que sus intereses y sus creencias no se asemejan demasiado a los de la familia en la que pretende introducirse.
Además, la protagonista tendrá que ir superando poco a poco diversas pruebas en las que se juega seguir en La Selección, por lo que tendrá que hacer frente a sus carencias y superar las adversidades. Y, por si esto fuera, poco, los ataques de los rebeldes siguen sin cesar y el peligro que las rodea tanto a ella como a Maxon y las chicas está cada vez más patente.
America no es una protagonista que me termine de convencer. Me parece una chica un tanto egoísta y su inseguridad ha llegado a desquiciarme en más de una ocasión. Por más que le repiten las cosas, a ella no terminan de entrarle en la cabeza y eso hace que por momentos entre en un bucle que puede llegar a hartar al lector. Me gustan sin embargo de ella sus ideales, los cuales mantiene de principio a fin, así como su lealtad a sus principios. Maxon es un personaje que me gusta mucho. Aunque trata de tomar sus propias decisiones, no puede evitar dejarse llevar por su padre. Él es quién tiene el mando y a quién debe obediencia. Me ha gustado de él en esta segunda parte que deja mostrar mejor su carácter, lucha por lo que quiere. Me parece un protagonista muy tierno, un chico que parece totalmente feliz pero cuyas circunstancias hacen que no todo en su vida sea tan bonito como parece.
Aspen es un personaje al que siento que no conozco. Parece un buen chico, creo que podría llegar a gustarme bastante. Sin embargo, es algo así como el paño de lágrimas de America, solamente está ahí cuando a ella le va mal con Maxon. Me encantaría que la autora le diera la oportunidad de mostrarse mejor y que tuviera su propia historia porque parece un chico cariñoso, protector y maravilloso que no considero que esté lo suficientemente explotado.
Si algo no me ha gustado de este libro, es ese bucle en el que entra la protagonista del que os hablaba anteriormente. Cuando parece que por fin todo se soluciona, que ella se da cuenta de la realidad y acepta que lo que Maxon siente por ella es real, vuelve su inseguridad y otra vez las dudas de ella. Creo que se irrita por nada y eso me ha impacientado bastante.
Por lo demás, esa presencia constante de los rebeldes, esa sensación de peligro incesante y la duda de quién será la siguiente expulsada mantienen en vilo al lector en todo momento. Las demás chicas de la Selección cobran bastante protagonismo en esta segunda parte y eso es algo que me ha gustado porque además permite saber más o menos por dónde puede salir cada una y las sorpresas no se hacen esperar.
Hay un detalle de la protagonista que no me convence y es que, así como se muestra tajante en sus principio en todo momento, no es tan leal con las personas que le rodean, especialmente con Maxon y Aspen. Ese juego a tres bandas no termino de entenderlo y me parece totalmente desleal.
En general, me ha parecido un buen libro. En mi caso no se me ha hecho lento en ningún momento, de hecho, me ha enganchado mucho. Es una historia muy cortita, de doscientas páginas, y considero que todo el mundo debería de darle una oportunidad porque no son libros excesivamente caros, son finitos y se leen en nada.
Como ya todos sabréis, esto que antes hacían llamar trilogía ahora ha pasado a ser saga de cinco libros ni más ni menos. Estoy segura de que leeré La elegida porque son libros que me están gustando mucho ahora que, con la cuarta parte, todavía no sé qué haré porque no me gusta que me hagan creer una cosa que luego no es.
En definitiva, La élite me parece una digna continuación para su antecesora, con continuos ataques de los rebeldes y una bonita historia de amor a tres bandas cuya única pega para mí es la inseguridad de la protagonista.
1ºLa Selección
2ºLa élite
3ºLa elegida
4ºLa heredera
5º¿?
lunes, 30 de noviembre de 2015
Reseña Pídeme lo que quieras y yo te lo daré- Megan Maxwell
Autora: Megan Maxwell
Editorial: Esencia
Nº de páginas: 720
Precio: 15´90€
Tomo: 4/4
A pesar de las discusiones que provocan sus diferentes caracteres, el empresario Eric Zimmerman y Judith Flores siguen tan enamorados como el día en que sus miradas se cruzaron por primera vez. Juntos han formado una preciosa familia a la que adoran y por la que son capaces de hacer cualquier cosa. Flyn, aquel niño al que Judith conoció al llegar a Múnich, se ha convertido en un adolescente, y tal como les ocurre a la mayoría de los jóvenes, su vida se complica y afecta a todos los que conforman su entorno.El abogado Björn y la exteniente Mel continúan con su bonita historia de amor junto a la pinsesa Sami. Sin duda, la convivencia les ha beneficiado mucho. Pero hay algo que Björn no consigue de Mel: que se case con él. Las relaciones de las dos parejas van viento en popa. Se quieren, se respetan, nada parece fuera de lugar, hasta que de repente, personas y sorpresas del pasado irrumpen en sus vidas y lo ponen todo patas arriba.
Opinión personal:
*Contiene spoilers de los libros anteriores*
Tenía que leer este libro cuanto antes y tenía que hacerlo por motivos de peso. El primero, su autora ya que es, sin duda, una de mis favoritas. El segundo, por dar continuidad a la historia de Eric, Judith, Mel y Björn, ya que son personajes muy queridos por mí, especialmente los dos primeros. No significa esto que no hubiera preferido que la historia se hubiese quedado en tres libros pero, ya que se ha publicado, tuve claro que quería leerlo.
Judith y Eric llevan cinco años viviendo en la más absoluta felicidad. Adoran a sus tres hijos, los pequeños Eric y Hannah y Flyn, ese niño adorable que no le puso las cosas nada fáciles durante la llegada de Judith a Alemania.
Aunque todo va a las mil maravillas, las cosas se complican por momentos. Flyn es ya un adolescente y su comportamiento no hace más que desquiciar a sus padres. No reconocen en él al niño que un día fue y sienten que todo se le escapa de las manos. Por si esto fuera poco, Eric pasa cada vez más tiempo en el trabajo y Judith se siente sola y necesita la compañía de su marido para afrontar esos difíciles momentos. La llegada de Ginebra, una mujer perteneciente al pasado de Eric, lo complicará todo todavía más y ambos sentirán que su matrimonio comienza a resentirse.
Por otro lado, tenemos a Mel y Björn. La pareja amiga de Judith y Eric pasa por un buen momento en compañía de su hija Sami. Las mayores complicaciones llegarán cuando la chica decida trabajar de nuevo y Björn se sienta incapaz de aceptar los riesgos que eso conlleva. Además, sucederá algo que ponga su relación patas arriba cuando ambos descubran un acontecimiento del pasado que los dos desconocían.
Judith es un personaje que siempre me ha encantado y lo sigue haciendo. Sin embargo, debemos tener en cuenta que leí el último libro hará unos dos años (si no me equivoco) y esto hace que veas al personaje de otro modo y sientas que hay algunos rasgos de su carácter que ya no me gustan. Ese es uno de los miedos que sentí al conocer la publicación de este libro y, aunque no en gran medida, sí se ha cumplido. La he visto como una mujer un tanto inmadura, caprichosa e incluso irresponsable, rasgos de su personalidad que hasta ahora no habían destacado en ella y que, en este libro, he descubierto. Por otro lado, sigue siendo alocada, vital, entregada y, sacando esa nueva y pequeña percepción sobre ella, es un personaje que me sigue encantando.
Eric sigue siendo el mismo chico de siempre, su personalidad no ha variado con respecto al libro anterior. Es un hombre familiar, adora a sus hijos, a su mujer, es responsable, trabajador pero su carácter un tanto posesivo y celoso sigue estando ahí aunque en menor medida. Aunque sé que a mucha gente no le gusta este personaje, lo cierto es que a mí siempre me ha encantado y conocer esa faceta suya tan familiar me ha maravillado. El único problema que le he visto son algunas decisiones suyas con respecto a sus hijos sin tener muy en cuenta a Judith pero no es un hombre perfecto así que, por esta vez se lo perdonamos. Björn es un personaje que me gustó mucho durante la trilogía y, cuando se convirtió en protagonista de Sorpréndeme me decepcionó un poco porque me esperaba mucho más de él. Esto no significa que no sea un encanto de chico: romántico, atento, cariñoso, pasional, entregado a su familia... Le falta un poco de la garra que le sobra a Eric pero aún así me encanta.
Mel se crece bastante en este libro. Supongo que el hecho de que permanezca en un segundo plano la favorece bastante porque podemos descubrir así a una chica leal, una amiga maravillosa, alocada, arriesgada... Es un personaje cuya postura durante todo el libro me ha encantado especialmente por su madurez en los momentos más claves.
Nada más comenzar el libro, me saltaron las alarmas al comprobar que todo comienza con una escena de sexo. Me dio por pensar que setecientas páginas tenían que dar para mucho sexo y tuve miedo de terminar detestándolo. Sin embargo, lo cierto es que estas son muy escasas a lo largo de todo el libro y eso es algo que agradezco enormemente porque da mucho más contenido y enriquece la trama.
Aunque las dos historias de amor tienen su protagonismo, lo cierto es que la de Mel y Björn permanece en un segundo plano. Si la mayor parte de las escenas de Eric y Judith nos son contadas en primera persona por esta última, en el caso de las escenas de Mel y Björn no existe la narración en primera persona. Esto hace que se pase bastante más por encima de su historia, obviando alguna que otra escena que, en el caso de Judith y Eric es contada con muchos más detalles.
En mi opinión, este es un libro totalmente innecesario que no aporta demasiado a la historia que ya se había cerrado en el tercer tomo. ¿Me ha gustado? Sí, mucho, pero me parece rizar demasiado el rizo. En mi caso prefería haberme quedado con el desenlace de la tercera parte ya que considero que este libro no aporta demasiado y, si no queréis leerlo, tampoco os vais a perder demasiados detalles de la historia de los cuatro protagonistas.
Debemos tener en cuenta que son ya cuatro los libros que conforman esta historia. Si calculamos, son más de dos mil páginas (sin contar Sorpréndeme) tratando una misma relación amorosa y esto puede ser un poco exagerado y terminar cansando al lector. Es un libro que recomiendo solo a los verdaderos amantes de la historia porque si no puede conduciros hasta el hartazgo. Creo que son unos libros maravillosos pero que se debería parar ya con ellos porque si no acabaríamos aborreciéndolos y esto solo significaría decepción para los amantes de la pareja.
En definitiva, Pídeme lo que quieras y yo te lo daré es un libro que me ha gustado, que se mantiene en la línea de los anteriores y que me ha hecho reír pero que, a mi modo de ver, es bastante innecesario y no aporta demasiado a la historia.
1ºPídeme lo que quieras
2ºPídeme lo que quieras, ahora y siempre
3ºPídeme lo que quieras o déjame
4ºPídeme lo que quieras y yo te lo daré
Editorial: Esencia
Nº de páginas: 720
Precio: 15´90€
Tomo: 4/4
A pesar de las discusiones que provocan sus diferentes caracteres, el empresario Eric Zimmerman y Judith Flores siguen tan enamorados como el día en que sus miradas se cruzaron por primera vez. Juntos han formado una preciosa familia a la que adoran y por la que son capaces de hacer cualquier cosa. Flyn, aquel niño al que Judith conoció al llegar a Múnich, se ha convertido en un adolescente, y tal como les ocurre a la mayoría de los jóvenes, su vida se complica y afecta a todos los que conforman su entorno.El abogado Björn y la exteniente Mel continúan con su bonita historia de amor junto a la pinsesa Sami. Sin duda, la convivencia les ha beneficiado mucho. Pero hay algo que Björn no consigue de Mel: que se case con él. Las relaciones de las dos parejas van viento en popa. Se quieren, se respetan, nada parece fuera de lugar, hasta que de repente, personas y sorpresas del pasado irrumpen en sus vidas y lo ponen todo patas arriba.
Opinión personal:
*Contiene spoilers de los libros anteriores*
Tenía que leer este libro cuanto antes y tenía que hacerlo por motivos de peso. El primero, su autora ya que es, sin duda, una de mis favoritas. El segundo, por dar continuidad a la historia de Eric, Judith, Mel y Björn, ya que son personajes muy queridos por mí, especialmente los dos primeros. No significa esto que no hubiera preferido que la historia se hubiese quedado en tres libros pero, ya que se ha publicado, tuve claro que quería leerlo.
Judith y Eric llevan cinco años viviendo en la más absoluta felicidad. Adoran a sus tres hijos, los pequeños Eric y Hannah y Flyn, ese niño adorable que no le puso las cosas nada fáciles durante la llegada de Judith a Alemania.
Aunque todo va a las mil maravillas, las cosas se complican por momentos. Flyn es ya un adolescente y su comportamiento no hace más que desquiciar a sus padres. No reconocen en él al niño que un día fue y sienten que todo se le escapa de las manos. Por si esto fuera poco, Eric pasa cada vez más tiempo en el trabajo y Judith se siente sola y necesita la compañía de su marido para afrontar esos difíciles momentos. La llegada de Ginebra, una mujer perteneciente al pasado de Eric, lo complicará todo todavía más y ambos sentirán que su matrimonio comienza a resentirse.
Por otro lado, tenemos a Mel y Björn. La pareja amiga de Judith y Eric pasa por un buen momento en compañía de su hija Sami. Las mayores complicaciones llegarán cuando la chica decida trabajar de nuevo y Björn se sienta incapaz de aceptar los riesgos que eso conlleva. Además, sucederá algo que ponga su relación patas arriba cuando ambos descubran un acontecimiento del pasado que los dos desconocían.
Judith es un personaje que siempre me ha encantado y lo sigue haciendo. Sin embargo, debemos tener en cuenta que leí el último libro hará unos dos años (si no me equivoco) y esto hace que veas al personaje de otro modo y sientas que hay algunos rasgos de su carácter que ya no me gustan. Ese es uno de los miedos que sentí al conocer la publicación de este libro y, aunque no en gran medida, sí se ha cumplido. La he visto como una mujer un tanto inmadura, caprichosa e incluso irresponsable, rasgos de su personalidad que hasta ahora no habían destacado en ella y que, en este libro, he descubierto. Por otro lado, sigue siendo alocada, vital, entregada y, sacando esa nueva y pequeña percepción sobre ella, es un personaje que me sigue encantando.
Eric sigue siendo el mismo chico de siempre, su personalidad no ha variado con respecto al libro anterior. Es un hombre familiar, adora a sus hijos, a su mujer, es responsable, trabajador pero su carácter un tanto posesivo y celoso sigue estando ahí aunque en menor medida. Aunque sé que a mucha gente no le gusta este personaje, lo cierto es que a mí siempre me ha encantado y conocer esa faceta suya tan familiar me ha maravillado. El único problema que le he visto son algunas decisiones suyas con respecto a sus hijos sin tener muy en cuenta a Judith pero no es un hombre perfecto así que, por esta vez se lo perdonamos. Björn es un personaje que me gustó mucho durante la trilogía y, cuando se convirtió en protagonista de Sorpréndeme me decepcionó un poco porque me esperaba mucho más de él. Esto no significa que no sea un encanto de chico: romántico, atento, cariñoso, pasional, entregado a su familia... Le falta un poco de la garra que le sobra a Eric pero aún así me encanta.
Mel se crece bastante en este libro. Supongo que el hecho de que permanezca en un segundo plano la favorece bastante porque podemos descubrir así a una chica leal, una amiga maravillosa, alocada, arriesgada... Es un personaje cuya postura durante todo el libro me ha encantado especialmente por su madurez en los momentos más claves.
Nada más comenzar el libro, me saltaron las alarmas al comprobar que todo comienza con una escena de sexo. Me dio por pensar que setecientas páginas tenían que dar para mucho sexo y tuve miedo de terminar detestándolo. Sin embargo, lo cierto es que estas son muy escasas a lo largo de todo el libro y eso es algo que agradezco enormemente porque da mucho más contenido y enriquece la trama.
Aunque las dos historias de amor tienen su protagonismo, lo cierto es que la de Mel y Björn permanece en un segundo plano. Si la mayor parte de las escenas de Eric y Judith nos son contadas en primera persona por esta última, en el caso de las escenas de Mel y Björn no existe la narración en primera persona. Esto hace que se pase bastante más por encima de su historia, obviando alguna que otra escena que, en el caso de Judith y Eric es contada con muchos más detalles.
En mi opinión, este es un libro totalmente innecesario que no aporta demasiado a la historia que ya se había cerrado en el tercer tomo. ¿Me ha gustado? Sí, mucho, pero me parece rizar demasiado el rizo. En mi caso prefería haberme quedado con el desenlace de la tercera parte ya que considero que este libro no aporta demasiado y, si no queréis leerlo, tampoco os vais a perder demasiados detalles de la historia de los cuatro protagonistas.
Debemos tener en cuenta que son ya cuatro los libros que conforman esta historia. Si calculamos, son más de dos mil páginas (sin contar Sorpréndeme) tratando una misma relación amorosa y esto puede ser un poco exagerado y terminar cansando al lector. Es un libro que recomiendo solo a los verdaderos amantes de la historia porque si no puede conduciros hasta el hartazgo. Creo que son unos libros maravillosos pero que se debería parar ya con ellos porque si no acabaríamos aborreciéndolos y esto solo significaría decepción para los amantes de la pareja.
En definitiva, Pídeme lo que quieras y yo te lo daré es un libro que me ha gustado, que se mantiene en la línea de los anteriores y que me ha hecho reír pero que, a mi modo de ver, es bastante innecesario y no aporta demasiado a la historia.
1ºPídeme lo que quieras
2ºPídeme lo que quieras, ahora y siempre
3ºPídeme lo que quieras o déjame
4ºPídeme lo que quieras y yo te lo daré
Gracias a la editorial por el envío del ejemplar.
domingo, 29 de noviembre de 2015
Cadena de libros 40: Infantiles y Middle grade
El tema que nos proponen para esta semana es: Libros infantiles o Middle grade, libros recomendados para una franja de edad que va aproximadamente de los 10 a los 12 años. Uff, ¡Tema difícil!
Si os soy sincera, es un género que no suelo leer para nada así que se me hace muy complicado haceros una buena recomendación. Como no quiero meter la pata, he seleccionado un libro que considero más o menos apto para esta edad.
Se trata de El Reino de las Posibilidades, el cual nos cuenta la historia de Penélope, una niña cuya madre programa todas y cada una de sus actividades, sin dejar un solo hueco libre en su agenda.
Aprovechando un pequeño descuido de su madre, Penélope se adentra en un mundo fantástico que le muestra un universo totalmente diferente del que ella conoce, un universo que la hace reflexionar y valorar cosas que antes eran insignificantes para ella. Reseña AQUÍ.
¿Lo habéis leído? Si es así, ¿qué os ha parecido?
¡Un besote! ¡Hasta mañana!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)