martes, 31 de diciembre de 2024

¡Feliz 2025! + Balance de año

¡Hola! ¿Qué tal estáis? Nos encontramos a escasas horas de que finalice el año y eso es algo que, absurdamente, a mí siempre me pone nerviosa. Y es que, además, en esta ocasión estoy deseando perder de vista el 2024 ya que tenía bastantes expectativas puestas en él y resultó terrible a nivel personal. Es por ello que, a por 2025 voy con cero expectativas y que venga lo que tenga que venir.

En lo que sí me ha ido genial es en cuanto a lecturas. Durante años me había estado poniendo como reto leer 100 libros al año pero, desde 2022, he empezado a ponerme 80 porque sabía que iba ser imposible alcanzar la cifra de tiempo atrás. Aún así, en 2023 tampoco conseguí alcanzar esa cifra pero... ¡tachán! En 2024 la he superado con creces, creo que en septiembre ya había superado mi reto Goodreads y, finalmente, me he quedado con 94 lecturas. Esto es algo que me hace muy feliz porque desde 2018 no conseguía leer tanto. Además, tengamos en cuenta que tuve mis bajones como lectora y aún así la cifra es una auténtica maravilla.

En cuanto a calidad, la verdad es que no me quejo. Soy bastante exigente con mis puntuaciones y este año he dado algún que otro 5. Para que yo dé semejante nota, tiene que ser un libro que se haya convertido en uno de mis grandes favoritos, que me haya marcado de por vida, y eso no siempre sucede. También las ha habido malillas, no nos vamos a engañar pero, en general, ha sido un buen año lector.

Mi asignatura pendiente ha sido, como siempre, no terminar sagas. Sigo empezando mil nuevas pero apenas termino ninguna. Eso sí, he finalizado la de Las siete hermanas, que llevaba muchos años con ella, así como los Bridgerton, y la saga Blackwater la fui leyendo a lo largo de todo el año y también logré finalizarla.

Y seguimos acumulando pendientes y comprando sin ton ni son. Es verdad que estuve unos meses en los que apenas traje nuevos libros a casa, pero hubo otros en los que enloquecí por completo y, si hiciera recuento, estoy segura de que he comprado más libros de los que he leído, lo cual es una auténtica barbaridad. Tampoco me voy a fustigar con esto porque disfruto mucho comprando y la lectura es una de mis grandes pasiones, pero sí que me gustaría controlarme un poco, más que nada porque me da pena ver semejante cantidad de libros sin leer y pensar que tal vez no llegue a leerlos nunca ya que, si los dejas mucho tiempo abandonados, las ganas se van yendo.

Y, dicho esto, no quiero dejar pasar este día sin desearos un muy feliz 2025. Espero que paséis una noche maravillosa disfrutando de la manera en la que vosotros elijáis y que el próximo año esté cargado de momentos fantásticos y de grandes lecturas.

Por cierto, mañana no habrá entrada, pero el viernes ya estaré de vuelta y todo seguirá el ritmo de publicaciones habitual.

 

 

¡FELIZ 2025!

lunes, 30 de diciembre de 2024

Reseña Inesperadas Navidades- Cherry Chic

Autora: Cherry Chic
Editorial: Montena
Nº de páginas: 448
Precio: 20´95€
Tomo: 1/2

Avery Sinclair es conocida por ser la imagen del hotel Merry, pero también es amable, risueña, carismática y guapísima. Sus seguidores lo saben más que nadie; lo que desconocen es que su vida no es tan idílica como parece.
La obsesión de Asher Brooks es salir con cuantas más mujeres, mejor. Su principal preocupación es defraudar a su amigo y jefe Noah Merry. Por eso, no puede negarse a su propuesta.
En un pueblo perdido de Vermont, Avery y Asher tendrán que levantar un pequeño hotel rural recién adquirido. Avery solo quiere desaparecer y Asher sabe que, cuanto antes terminen, antes podrá volver a su vida en la gran ciudad.
Ambos están preparados para Silverwood: nieve, paseos en trineo, galletas de canela y manzana, cabañas con vistas increíbles y una Navidad blanca totalmente alejada del bullicio de Nueva York. En conclusión: tranquilidad. Poco saben que les espera de todo menos eso.

Opinión personal: 
Justo empecé este año con la primera parte de esta bilogía y voy a terminarlo casi casi con este, porque apenas me va a dar tiempo de acabar otro libro antes de que finalice 2024. Y es que Cherry Chic es una autora que suele gustarme bastante y, si encima nos trae una historia navideña, yo no puedo dejarla pasar.
 
Avery y Asher trabajan para Noah, el protagonista del tomo anterior, quién ha heredado el emblemático hotel de sus abuelos. Sin embargo, ahora se presenta un nuevo reto ante él, y es que ha decidido comprar un hotel rural en un pequeño pueblo. Para sacarlo adelante, Noah sabe que tiene que rodearse de los mejores y, para ello, nadie mejor que Avery y Asher, de quienes tiene claro que son excelentes profesionales además de que, este último, es su mejor amigo.
 
A Avery y Asher no les hará mucha gracia la idea de tener que trasladarse al menos durante un año a ese pequeño pueblo pero, por diferentes motivos, terminan aceptando. Y es que Asher no quiere de ninguna manera decepcionar a su mejor amigo y Avery lo verá como una buena oportunidad para alejarse de una situación que la tiene bastante preocupada, y es que ha hecho de las redes sociales su modo de vida y esto es algo que ya empieza a pesarle.
 
Avery y Asher se conocen desde hace años y tienen una muy buena relación, por lo que tendremos aquí un friends to lovers de esos que tanto nos gustan. Avery sabe que Asher es muy buen chico, pero es demasiado mujeriego, por lo que entre ellos nunca ha pasado nada. Sin embargo, ahora que solo van a tenerse el uno al otro en un entorno idílico, todo puede cambiar.
 
Avery es una protagonista que me ha gustado bastante, pero esperaba mucho más de ella porque en el tomo anterior me encandiló. Me ha parecido interesante el enfoque que se le da a la relación que ella mantiene con las redes sociales, pues ya sabemos desde la primera parte que ella lo cuenta prácticamente todo y ahora su comunidad ha crecido muchísimo, por lo que tiene cada vez más gente pendiente de ella. Eso le causará un cierto desasosiego porque a veces hay gente que sobrepasa los límites y crea situaciones horribles para ella. Esperaba un personaje mucho más fresco y dicharachero, y lo cierto es que me ha parecido más bien sosilla, algo que jamás esperaría después de conocerla anteriormente.
Asher es otro personaje con el que me ha pasado más de lo mismo. En el primer tomo me reí mucho con él y con su descaro, y lo cierto es que no he encontrado nada de esto a lo largo de este libro. Lo he visto más bien como un chico que arrastra mucho dolor, que desprende constantemente un halo de tristeza, y eso es algo que tampoco esperaba de él. Siento mucho decir que tanto él como Avery me han gustado mucho más como secundarios que como protagonistas.
 
A lo largo del libro descubriremos a unos cuantos personajes pero ninguno de ellos goza de demasiada fuerza. Las historias de Cherry Chic suelen contar con muy buenos secundarios, pero en este caso no ha sido así. Solamente destacaría un poquito a los miembros del hotel, pero ninguno me ha convencido. Eso sí, tendremos ocasión de reencontrarnos con Noah y Olivia, los protagonistas del tomo anterior, y ver cómo ha evolucionado su relación, y eso es algo que me ha encantado. 
 
El romance me ha parecido muy flojillo y es que no he percibido nada de química entre los protagonistas. Sus momentos juntos no me decían nada y, además, creo que hay un exceso de escenas sexuales que hacen que la fuerza del romance sea menor en detrimento de las escenas picantes. Además, el paso de amigos a amantes también lo he visto muy forzado.
 
Se trata de un libro de poco más de 400 páginas que se lee muy rápido dado que los capítulos son muy cortos, pero yo debo decir que a mí me ha llevado un poco más de tiempo del esperado porque lo cierto es que la trama no terminaba de engancharme. Eso sí, afortunadamente, contamos con doble punto de vista, así que podremos disfrutar de la narración de Avery y de la de Asher.
 
Hay un elemento que sí me ha gustado bastante y es que la protagonista está atravesando una situación de lo más delicada debido a su papel en las redes sociales. No es que sea el eje central del libro pero sí que tendrá bastante peso y eso ayudará a aligerar un pelín el romance y que te empuje a leer más para saber cómo se va a resolver esto.
 
En cuanto a la ambientación, tampoco me ha maravillado. Si en el primer tomo me transportó completamente a la Navidad, creo que en este tiene más peso el pueblo pequeño con un entorno idílico que las fiestas en sí. Eso es algo que he echado mucho en falta, ya que en la primera parte me maravilló el clima cálido que consigue crear la autora y en esta ocasión no ha sido así.
 
Por lo tanto, puedo decir que este libro ha supuesto una decepción para mí. Sí, es perfecto para leer en estas fechas sin esperar gran cosa, pero es que yo venía de leer las Navidades pasadas una historia muy completa que me había maravillado y esta me supo a poco, y es que hay pocas cosas positivas que pueda decir de él. Se deja leer, sin más.
 
Y, por cierto, para los que queráis leerlo, deciros que podéis hacerlo sin leer la primera parte, ya que los protagonistas son diferentes. Eso sí, se trata de una historia que tiene cierta continuidad en el sentido de que este libro es la consecuencia de algo que le sucede al protagonista del tomo anterior, así que mi recomendación es que lo hagáis siguiendo el orden de publicación. Además, el primero es infinitamente mejor.
 
En definitiva, Inesperadas Navidades es un libro que me ha decepcionado, pues me ha faltado esa ambientación navideña potente, el romance me ha parecido muy soso y no tiene nada que consiga enganchar lo suficiente.
2ºInesperadas Navidades
 
 

viernes, 27 de diciembre de 2024

Reseña Un corazón por Navidad- Sophie Jomain

 
Autora: Sophie Jomain
Editorial: TBR
Nº de páginas: 392 
Precio: 16´95€
Tomo: Autoconclusivo

Un mes para que mi corazón lata de nuevo.   Volver a pasar la navidad en los Alpes con mi padre está siendo difícil. Y más tras mi trasplante de corazón. Durante este tiempo mi vida ha sido muy precavida: dieta exhaustiva, deporte controlado...Vamos, que apenas he hecho nada más que estudiar. Así que mi reto es alejarme del escrutinio de mi madre para pasar este mes con mi alocado padre. Y quizá, a pesar de mi miedo, hacerle caso y empezar a creer en los milagros.

 

 

Opinión personal: 
Aunque había dicho que no iba a leer este libro, al final he caído. Eso sí, como no me decidí en su momento y estaba agotadísimo, no he podido empezar a leerlo el día 1 de diciembre, si no que no lo tuve hasta el puente y ahí tuve que darme un pequeño atracón. Y es que, para los que no lo sepáis, este libro es una especie de calendario de adviento y cada día tienes que abrir un capítulo hasta llegar al día 24. Una idea innovadora y muy atractiva.
 
Avril es una chica que, debido a sus problemas de salud, ha tenido que pasar por un transplante de corazón. Sabe que no debe correr riesgos, que debe cuidarse lo máximo posible y que, en el futuro, va a tener que someterse a una nueva operación. Esto trae por el camino de la amargura a su madre, quién la tiene muy sobreprotegida porque teme que cualquier acontecimiento pueda suponerle un contratiempo en su salud.

Sin embargo, estas Navidades va a salir un poco de su burbuja y a pasar las fiestas con su padre, quién esta separado de su progenitora. Él es muchomás permisivo y, aunque cuida a su hija con mucho mimo, prefiere que disfrute de las pequeñas cosas de la vida. Así, Avril irá a un pequeño pueblecito en el cual el esquí es la actividad preferida de sus lugareños.

Al poco de llegar, Avril empezará a tener una mayor vida social de la que tenía hasta el momento, y una de las personas que formarán parte de su grupo será Augustin, el hermano de su mejor amiga Éva. Pronto sentirá una química muy fuerte con el chico, quién además no dejará de animarla para que participe en actividades, pero Avril sabe que debe mantenerse alejada de él dado que Éva no vería con buenos ojos su relación debido al pasado de conquistas de Augustin.

Avril no me ha parecido una mala protagonista, pero tampoco he logrado conectar con ella del todo. Entiendo que, dadas sus circunstancias, tiene ciertas limitaciones, pero es que a veces parece que estemos hablando de una niña y no de una chica de diecinueve años. Se deja llevar mucho por la opinión de sus padres, es muy remilgada y le falta fuerza. Por otro lado, parece un saco de boxeo para todos los que tiene a su alrededor pues, en lugar de cuidarla y protegerla en ciertos temas, prácticamente no quieren que salga de casa y, cuando trata de empezar a vivir, todo son impedimentos por parte de los suyos. Quieren que se cuide, sí, pero luego no dudan en alterarla con ciertos temas.
Augustin tampoco ha estado mal como protagonista, pero no resulta nada carismático. Tuvo una experiencia en el pasado que lo marcó para siempre y ahora carga con el sambenito de chico que tiene múltiples conquistas y termina haciéndole daño a todas. Lo que nosotros conoceremos no puede ser más alejado de esto, pues es muy respetuoso, sincero y protector.

Los personajes secundarios resultan todos bastante planos y creo que en algún momento los hemos odiado a todos un poquito. La madre me ha desquiciado por completo, pues entiendo el miedo que siente con respecto a la salud de su hija, pero es que no la deja ni respirar. Quizás el padre sea el más normal, pero también le falta un poco de carácter. Y Éva, la mejor amiga, también me ha parecido bastante egoísta.

Yo creo que este libro ha tratado de abarcar demasiado y al final se ha quedado a medio gas en muchos aspectos. Se nota mucho que la autora quiere incidir en el tema del consentimiento y eso es algo que me maravilla, pero considero que hay que hacerlo de manera natural y no que esté metido con calzador. También trata temas de salud mental muy graves que, a mi parecer, están enfocados de una manera muy frívola.

El romance está bien pero tampoco es para echar cohetes. Surge de una manera demasiado precipitada y no hay demasiada química entre los protagonistas. Los motivos por el que deben mantenerse separados me han parecido muy absurdos, y es que todo el mundo parecía estar dispuesto a fastidiarle la vida a la chica y a culparlo a él de todos sus males.

Se trata de un libro de cerca de 400 páginas que leerás casi sin darte cuenta. Los capítulos (en realidad, días) son muy cortitos y la letra es bastante grande, lo que hace perfectamente compatible combinar esta lectura con otra. Ya sabéis que yo soy de leer los libros de uno en uno pero en unos minutos te ventilas la parte de cada día y ya puedes ponerte con la otra historia que tengas entre manos. 

Tengo que decir que esta experiencia con un libro de adviento me ha maravillado. Es verdad que la historia no es la mejor y sé que, de no estar presentada en este formato, le daría una puntuación mucho menor. Sin embargo, pese a su simpleza, reconozco que me hacía mucha ilusión iniciar el día sabiendo que tenía que encontrar mi hueco para leer el capítulo correspondiente.

Por lo tanto, la historia en sí me ha parecido floja, pues es muy previsible y plana, sin dejar lugar a la sorpresa. También es cierto que creo que es ideal para gente más joven, que ronde los 14-15 años tal vez, y es que a mí me ha resultado sumamente juvenil y tal vez por eso no haya conseguido conectar mucho con la historia.

Todos sabemos que, después del gran éxito de este libro, el próximo año tendremos mil libros a modo calendario de adviento y ahí estaré yo para hacerme con alguno, pues la idea me pareció brutal. Eso sí, espero encontrar una historia mucho más elaborada y un poco más apropiada para mi edad.

En definitiva, Un corazón por Navidad me ha parecido un libro sumamente simple que no os sorprenderá prácticamente en ningún momento, así que os lo recomiendo solo si vais a leerlo siguiendo el formato calendario de adviento, pues esto os hará mantener la ilusión por continuar con la lectura pero, si estáis buscando una historia increíble, no creo que sea la opción más adecuada.
 

martes, 24 de diciembre de 2024

¡FELIZ NAVIDAD!

¡Hola a todos! Sé que hoy no tocaba entrada pero, un año más, no quiero dejar pasar estas fechas sin desearos que paséis unos días maravillosos.

No me olvido tampoco de los que no celebráis estas fiestas. Sé que no son días fáciles para todos o que a otros simplemente no les gustan. Yo soy de las que adora el ambiente navideño y me encanta pasar Nochebuena en casa al lado de la chimenea, pero hace años que en mi familia no la celebramos más que reuniéndonos unos pocos y cenando algo especial. Sea cual sea vuestra idea de la Navidad, os deseo que la paséis de la mejor manera posible y, si para vosotros es un día más, también es un planazo quedarse leyendo hasta las tantas aprovechando que la mayoría no tenemos que madrugar al día siguiente.

Y, dicho esto, ¡que paséis unas muy felices fiestas! 

Por cierto, mañana no habrá entrada ya que supongo que muchos estaréis a otras cosas y no prestaréis demasiada atención a los blogs así que, ¡el viernes volvemos! 

¡FELIZ NAVIDAD!

lunes, 23 de diciembre de 2024

Mis 10 lecturas más decepcionantes de 2024

¡Hola! ¿Qué tal estáis? Mañana es Nochebuena, queda una semana escasa para despedir 2024, así que ya va siendo hora de hacer balance de año. Había pensado en traer esta entrada el próximo lunes, pero con todo el tema de las fiestas y demás no creo pueda leer más de un libro en lo que queda de año así que llegué a la conclusión de que ya puedo escoger mis lecturas más decepcionantes sin ningún problema.

Tal y como os digo todos los años, no se trata de mis peores lecturas, no, se trata de aquellas de las que esperaba mucho o al menos un poco más y, finalmente, han terminado siendo una decepción. Dicho esto, ¡vamos con ellas!

1.El faro de los amores dormidos- Andrea Longarela 
2.Todas las veces que me enamoré de ti- Chloe Santana

3.Aquellos que estamos destinados a encontrar- Joan He

4.Los malos- Melissa Albert

5.Un salto de fe- Victoria Lee

6.Las heroínas- Melissa Grey

7.Vuelo- Kate Stewart

8.Babysitter- Joyce Carol Oates

9.Las reglas del juego- Sarah Adams
 
10.El camino a Rhodes- Mariana Zapata

Y hasta aquí este pequeño repaso a mis lecturas más decepcionantes de 2024. Reconozco que, si hubiera querido, habría podido incluir dos o tres más, pero vamos a dejarlo en cifra redonda.

Y vosotros, ¿habéis leído alguno de estos libros? ¿cuáles han sido vuestras lecturas más decepcionantes de 2024?

¡Un besote! ¡Nos leemos!

viernes, 20 de diciembre de 2024

10 libros pendientes que tengo que leer en 2025

¡Hola! ¿Qué tal estáis? Ya queda poquito de año y es por ello que es momento de ir planificando nuestras lecturas de 2025. Ya sabéis que yo me dejo llevar, pero en 2024 me funcionó bastante bien eso de "forzarme" a leer un libro de una saga por mes para terminarla y lo mismo quiero hacer el próximo año pero, en este caso, lo haré con esos eternos pendientes que ya me da hasta rabia ver en la estantería. A ver, si no lo consigo no pasa nada, pero me encantaría sacármelos de encima por fin.

1.Promesas crueles- Rebecca Ross

 
No es que este libro lleve demasiado tiempo en mi estantería porque, de hecho, lo tengo desde abril. El problema es que tenía que ser una de mis lecturas del verano y al final es el único que se me quedó colgado. De 2025 no puede pasar.
 
2.¿Y a ti qué te pica?- Megan Maxwell 
Tengo, ahora mismo, tres libros de la autora pendientes en la estantería. Este, uno que se publicó poco después, y el navideño que se ha publicado este año. El navideño va a ser de mis próximas lecturas pero, a lo largo de 2025, tengo que leer este sí o sí.
 
3.La ecuación de las almas gemelas- Christina Lauren 
Leí a las autoras hace unos años y no me convencieron para nada. Después de leer muy buenas críticas sobre sus libros más recientes, decidí darle una oportunidad de nuevo pero, como soy así de lista, me lancé a comprar este y otro más. Espero reencontrarme con ellas en 2025.
 
4.Corrupt- Penelope Douglas
 Este libro ya lleva un año en mi estantería y he estado a puntito de leerlo mil veces durante estos meses, pero finalmente lo he dejado pasar. Es una pena porque además me apetece un montón.
 
5.Se busca novio- Alexis Hall
Otro de mis eternos pendientes que me he planteado leer mil veces. De esta lista, es uno de los que más me apetecen así que espero tenerlo leído a estas alturas de 2025.
 
6.Desde mi ventana- Eleanor Rigby 
Lo que me pasa con este libro es que la primera parte no me gustó nada y, aunque son historias independientes, me da mucha pereza leer este. En este caso no lo haré porque me apetezca conocer la historia, si no por sacármelo de encima de una vez.

7.Los siete maridos de Evelyn Hugo- Taylor Jenkins Reid
 
 Taylor Jenkins Reid es una de mis autoras favoritas y, sorprendentemente, aún tengo pendientes dos libros suyos. Dicen que este es uno de los mejores, así que no sé por qué no lo he leído todavía.
 
8.Powerless- Lauren Roberts 
El motivo real por el cual aún no he leído este libro es que es bastante grueso. Le tengo muchísimas ganas y, cuando lo lea, quiero hacerlo teniendo total concentración. Últimamente voy muy escasa de ella y no quiero no disfrutarlo por no estar centrada en lo que leo y, al ser tan gordito, tengo que hacerlo en una época en la que no ande demasiado distraída porque sé que es una lectura que me va a llevar días.
 
9.Tan poca vida- Hanya Yanagihara 
Voy a ser totalmente sincera y es que, de esta lista, es el que menos posibilidades tiene de ser leído. El motivo es el mismo que en el caso anterior, y es que este es todavía más grueso y encima dicen que es muy duro, así que tendré que leerlo cuando esté preparada mentalmente.
 
10.Cuando no queden más estrellas que contar- María Martínez
Este no creo que tarde demasiado en leerlo, y es que también he estado a punto de leerlo mil veces ya, así que las ganas están ahí.

Como veis, algunos son libros que me apetecen mucho y otros que tengo previsto leerlos más que nada porque los tengo en casa y no quiero dejarlos descolgados. Si habéis leído alguno de ellos, me encantaría que me digáis vuestra opinión porque eso puede ayudarme a decidirme a leerlos cuanto antes.

Y vosotros, ¿qué libros vais a leer en 2025 sí o sí?

¡Un besote! ¡Nos leemos! 

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Reseña Mi nombre es Morgana- Sophie Keetch

 
Autora: Sophie Keetch
Editorial: Umbriel
Nº de páginas: 416
Precio:20€
Tomo: 1/¿?

Cuando el rey Uther Pendragon asesina a su padre y se casa con su madre mediante engaños, Morgana se niega a ser aplastada. Atrapada entre las maquinaciones de los hombres en un mundo de castillos aislados y cortes indiscretas, acabará descubriendo sus poderes ocultos. Muy pronto, la brillante y vengativa Morgana se convertirá en una digna adversaria de Merlín, el influyente hechicero del rey. Sin embargo, en la lucha por su libertad podría perderlo todo: su reputación, a sus seres queridos y su vida.

 

 

Opinión personal: 
Cuanto más quiero alejarme de la fantasía, más termino leyéndola y es que, teniendo en cuenta que los últimos libros de este género no me han entusiasmado, creí que lo mejor sería dejar un par de meses sin leerlo pero, sin embargo, además de animarme con este libro, casi todos los que pedí como regalo para Navidad son fantasías así que espero no tener un 2025 con lecturas pésimas por lanzarme de lleno a por ella en lugar de ir, por ejemplo, a por la romántica, que es mi zona de confort. 
 
Morgana tiene una vida relativamente normal con sus padres y sus hermanas hasta que, de pronto, todo se trunca. El rey Uther Pendragon asesina a su padre y, cuando aún no ha tenido tiempo de reponerse, este reclama a la madre de Morgana como esposa.
 
A partir de ese momento y tras un cruel engaño, nuestra protagonista tendrá que adaptarse a su nueva vida, una en la cual su relación con su familia variará por completo. Uther Pendragon jamás la verá con buenos ojos y aprovechará un supuesto descuido de la chica para condenarla a un convento.
 
En medio de su encierro, Morgana encontrará nuevos aliados pero, además, descubrirá sus poderes, los cuales le permitirán ayudar a aquel que lo necesite, entre otras cosas. La chica tratará de llevar a cabo su propia venganza mientras va construyendo su vida, la cual pasará por numerosas desdichas, mucho dolor, pero también mucha lealtad.
 
Morgana es una protagonista que me ha gustado bastante. Es muy jovencita cuando ve cómo su vida se trunca y, de un momento a otro, tiene que decirle adiós al concepto que tenía de familia y tomar las riendas de la suya propia, lo cual permitirá descubrir nuevos aliados que para ella lo serán todo. Es una chica con una fuerza brutal, una mujer dispuesta a luchar por sus derechos dentro de lo posible y con muchísima garra. Me ha encantado el vínculo que mantiene con su familia a pesar de los años y también que, aunque entendemos que muchas cosas las hace arrastrada por el dolor, no siempre actúa bien. Ya sabéis que odio los personajes perfectos.
 
Creo que, en general, la mayoría de los personajes están muy bien trazados. Uther Pendragon me ha parecido un villano muy bien construido al que odiar desde la primera página, así como alguien más que aparecerá en la vida de Morgana y que resultará ser alguien repugnante. No sucede lo mismo con Alys, otra mujer poderosa que se convertirá en parte esencial de la vida de Morgana y que me ha encantado debido a su fortaleza, lealtad y constante lucha.
 
Si algo no me ha convencido de este libro es que, muy al principio, se produce una situación que no me ha gustado nada. Por suerte, lo que ahí se produce no va a tener un papel esencial en la trama ya que es solo el inicio y posteriormente sucederán otro tipo de cosas que te harán olvidar un poco esa historia que, para mí, es totalmente innecesaria y precipitada. Si me la hubieran ofrecido de otra forma, creo que podría llegar a gustarme pero, debido a su inmediatez, no.
 
Uno de los aspectos que caracteriza este libro es el feminismo. Me ha encantado la fortaleza de estas mujeres y su lucha por sus derechos. Creo que se refleja a la perfección el hecho de que fueran relegadas a su papel de madre y que prácticamente solo se consideraban mujeres completas cuando lograban traer un hijo al mundo, así como toda la violencia que se produce contra ellas. He disfrutado mucho con la manera en la que la autora consigue plasmar esto y es que, las historias en las que nos encontramos mujeres luchadoras y poderosas, siempre son bienvenidas.
 
Se trata de un libro de poco más de 400 páginas que se lee muy rápido. Los capítulos son muy cortos y están narrados por la propia Morgana. Aunque la historia pueda resultar un poco lenta por momentos, la verdad es que tiene enganche y resulta muy sencilla de leer. Ya sabéis que a mí me cuesta el género y os aseguro que no me ha costado nada terminarla.
 
Un dato que os puede resultar interesante es que este libro tiene el mito artúrico como telón de fondo, y a Morgana tal vez la conozcáis mejor por el nombre Morgan Le Fay, una poderosa hechicera. Yo tenía alguna que otra referencia tanto sobre el mito como sobre Morgana pero tanto el uno como la otra son absolutamente desconocidos para mí, así que ese no es el motivo por el que me he lanzado a leer el libro. Quizás vosotros sí estéis más metidos en el tema y pueda suponer un plus para que le deis una oportunidad. 
 
No hay mil cosas positivas que pueda decir de este libro pero tampoco demasiadas malas. Sé que es la clase de historia que no permanecerá demasiado tiempo en mi mente porque tampoco me ha enamorado, pero sí que me ha sorprendido positivamente y me alegro mucho de haberle dado una oportunidad porque he salido de mi zona de confort y aún así la he disfrutado.
 
Esta es la primera parte de una saga de la cual desconozco con cuántos tomos contará. El final de este me ha gustado bastante porque sucede algo que no esperaba que llegase a ocurrir en este primer libro, pero no sé si me animaré a darle una oportunidad al segundo. Si se publica a corto plazo, posiblemente sí, pero si tarda mucho en hacerlo es posible que no me anime con él porque este no me ha gustado tanto como para hacer relectura y poder enterarme de donde quedé.
 
En definitiva, Mi nombre es Morgana es un libro que me ha gustado, pues tiene una protagonista fuerte que resulta toda una inspiración para las mujeres junto a sus demás compañeras, además de que contiene la magia de dosis perfecta, pues está bien gestionada y no da como resultado una historia compleja. 
 
Gracias a la editorial por el envío del ejemplar.
 

lunes, 16 de diciembre de 2024

WRAP UP NOVIEMBRE 2024

¡Hola! ¿Qué tal estáis? Hoy nos toca repasar las lecturas del penúltimo mes del año, un noviembre para olvidar a nivel personal pero que tampoco me ha dejado muy buenos libros. Aunque claro, todo suma y, cuando tampoco estás bien anímicamente porque no estás pasando un buen momento, es difícil dejarse envolver por la lectura. ¡Os hablo un poquito de ellos!

  • Obviamente, Imogen- Becky Albertalli. 3/5. Reseña AQUÍ. Acompañaremos a la protagonista en el autodescubrimiento de su propia sexualidad y, en ese sentido, me ha gustado mucho, pero el problema es que se centra únicamente en eso y no hay ninguna otra trama secundaria de interés, lo que le resta un poco de enganche al libro.
  • La fortuna- Michael McDowell. 4/5. Reseña AQUÍ. No puedo decir nada malo de esta saga porque me sigue fascinando con cada uno de sus libros. Es maravillosa la evolución de los personajes, ver cómo van envejeciendo, cómo  van cambiando las relaciones... Amo haberla empezado y no dejaré de recomendarla.
  • Juego de reinas- Katharine McGee. 3´5/5. Reseña AQUÍ. Esta nueva experiencia con la autora no ha estado nada mal, ya que las protagonistas resultan bastante interesantes, los romances no están nada mal y consigue atrapar en casi todo momento. No es una gran historia, pero se deja leer bien.
  • La maldición de la sangre- M.L. Wang. 2´5/5. Reseña AQUÍ. Esta lectura me costó un montón porque se me hizo muy densa. Soy consciente de que el fallo fue mío, porque todo el mundo habla maravillas de él, pero a mí me aburrió y me perdí en numerosos momentos, así que solo me deja claro que la high fantasy no es para mí.  
  • Twisted love- Ana Huang. 3/5. Reseña AQUÍ. Ya me habían advertido de que el romance es muy tóxico, y es completamente cierto. Los personajes no me han convencido debido a sus actitudes, pero no puedo negar que la historia tiene mucho enganche y me ha dejado con ciertas ganas de leer el segundo, ya que muchos coinciden en que es el mejor. 
  • Butcher & Blackbird. Brynne Weaver. 3/5. Reseña AQUÍ. Me daba miedo no disfrutar el libro por el hecho de que las escenas fueran demasiado explícitas pero, finalmente, eso fue lo que menos me molestó. Mi problema principal con él fue que no me convenció el romance y tampoco vi química entre los protagonistas, así que no me ha dejado buenas sensaciones.
  • Noche de caballeros- Alexene Farol Follmuth. 3´5/5. Reseña AQUÍ. Los personajes me han gustado bastante y es un libro que se deja leer bien, además de que trata temas interesantes como el papel de la mujer en los videojuegos. No es una gran historia, pero está bien.  

Y hasta aquí mi resumen de noviembre, un mes en el que solamente una lectura destacó sobre las demás. Esperemos que, en lo que queda de diciembre, la cosa vaya a mejor ya que, al menos el inicio, sí que fue relativamente bueno.

Y vosotros, ¿habéis leído alguno de estos libros? ¿cómo os fue en noviembre?

¡Un besote! ¡Nos leemos!

viernes, 13 de diciembre de 2024

Reseña Lluvia- Michael McDowell


Autor: Michael McDowell
Editorial: Blackie Books
Nº de páginas: 272
Precio: 9´90€
Tomo: 6/6

Las gélidas y oscuras aguas del río Blackwater inundan Perdido, un pequeño pueblo al sur de Alabama. Allí, los Caskey, un gran clan de ricos terratenientes, intentan hacer frente a los daños causados por la riada. Liderados por Mary-Love, la incontestable matriarca, y Óscar, su obediente hijo, los Caskey trabajan por recomponerse y salvaguardar su fortuna. Pero no cuentan con la aparición de la misteriosa Elinor Dammert. Una joven hermosa pero parca en palabras con un único objetivo: acercarse a los Caskey cueste lo que cueste.

 

 
Opinión personal: 
*Contiene spoilers de los libros anteriores* 
Y aquí estamos, en el fin de esta  saga que tanto me ha aportado a lo largo del año. Me da mucha pena cerrarla, pero también ya es algo que me apetecía porque me daba miedo alargarla demasiado en el tiempo y perderme cosas. Afortunadamente, cumplí con lo que me había propuesto de leer uno al mes y en este segundo semestre de año he conseguido ventilármela por completo, cosa rara en mí porque siempre tiendo a empezar mil sagas y dejarlas a medias durante muchísimo tiempo.
 
El tomo anterior nos dejó numerosos momentos impactantes. Por un lado, asistimos a la enfermedad de Sister, quién ahora permanece encamada y ajena prácticamente a todos los miembros de la familia, con la única compañía de Queenie, quién la mantiene informada de todos los cotilleos de los Caskey y del pueblo.

La familia ha sufrido la enorme pérdida de Frances, un personaje importantísimo a lo largo de la saga que, tras dar a luz a dos niñas y tener que dejar a Nerita, una de ellas, en el Perdido, siente que su lugar está allí y es por ello que decide fingir su muerte y marcharse a vivir al río. 

Y será Lilah, la otra hija de Frances, quién cobre especial protagonismo en este tomo. La niña está siendo criada por Elinor y Oscar, pero este último está cada vez más mayor. Billy, por su parte, no tiene demasiada influencia en la vida de su propia hija, pero Miriam sí tendrá un vínculo bastante fuerte con ella. Esta sigue al frente de los negocios familiares, haciendo que su fortuna sea cada vez mayor.
 
Elinor es un personaje que ha perdido bastante fuerza tras la muerte de Mary-Love y esto es algo que no me canso de repetir. Ahora ya es bastante mayor y su conexión con el río sigue ahí, pero también continúa dándolo todo por su familia, siendo un poco la persona que toma las decisiones importantes, eso sí, siempre teniendo en cuenta a Miriam, que tal vez tenga incluso más poder que ella. Me ha dado bastante pena verla envejecer pero, aunque ha pasado por muchas cosas a lo largo de su vida, su carácter apenas ha variado.
Miriam sigue siendo uno de los personajes más importantes del libro. El manejo de los negocios familiares continúa siendo el eje central de su vida, por eso serán continuos los viajes y su relación con su cuñado Billie es de lo más estrecha. Creo que, en su caso, aunque sigue siendo una mujer más fuerte, tal vez el paso del tiempo sí haya conseguido ablandarla un poco, pero sigue teniendo algunos rasgos que dejan perfectamente patente que ha sido criada por Mary-Love.

Sister y Queenie seguirán siendo parte muy importante de la familia, aunque da un poco la impresión de que la unión tan característica de todos ellos está un poco resquebrajada, entre otros motivos por la salud de alguno de ellos. Esos momentos en los que todos se unían alrededor de una mesa para comentar los últimos acontecimientos serán escasos a lo largo de este libro, y eso es algo que me ha apenado mucho.
 
Me ha fascinado seguir a estos personajes a lo largo de todos estos años. Tengamos en cuenta que la historia dio comienzo en 1919 y cerraremos este libro en los setenta, más o menos. A lo largo de todos estos años hemos conocido a muchos personajes, hemos despedido a muchos otros pero, todos ellos han estado tan bien trazados que creo que jamás nos olvidaremos de ninguno de ellos, incluidos de los secundarios.


Este libro es la despedida de todos los personajes y eso se nota a la perfección, entre otras cosas por la rapidez con la que suceden los acontecimientos y también por lo mucho que se nos insiste en la vejez de alguno de sus personajes. Esto me ha apenado bastante, porque los hemos conocido siendo muy jóvenes y a alguno de ellos incluso siendo bebés, y no deja de resultar impactante ver en qué han derivado sus vidas.

Me ha sorprendido bastante el ritmo de este libro precisamente debido a la rapidez con la que todo sucede. Cuando aún no  te habías recuperado de un suceso, de repente pasa otro que te deja con la boca totalmente abierta. Sé que alguna gente se quejaba de que los tomos anteriores eran un poco lentos, pero os aseguro que con este no será así.
 
Lo que menos me ha gustado de este libro, y aún así es algo que tampoco me ha parecido sumamente malo, es que algunas cosas resultan un tanto repetitivas. Entiendo que la magia de esta familia está también en el hecho de que los hechos tienden a repetirse entre ellos, hay cosas que no son demasiado normales pero entre los Caskey se han perpetuado y esto me ha causado un poco de hastío pero a la vez también me ha hecho un pelín de gracia. 

Se trata de un libro de unas 280 páginas que, al igual que los tomos anteriores, se lee de una sentada. La letra es pequeñita y los capítulos no son excesivamente cortos, pero eso dará exactamente igual porque es una historia que volará en tus manos, tanto por lo bien escrita que está, como por su brevedad.
 
El desenlace me ha gustado mucho, y eso que llevaba miedo. Creo que todo se cierra de una manera mágica, pues la historia dio comienzo con la inundación de Perdido y ahora todo se termina con la lluvia. Me parece un cierre de saga perfecto y es que, además, dado que todos los personajes resultan muy carismáticos, pensaba que igual el desenlace podría ser un pelín abierto dado que es una familia en la que los acontecimientos se producen de una forma un poco cíclica y, aunque todos sabemos que no hay posibilidad de continuación porque esta saga se publicó hace muchos años y el autor falleció unos años después, creía que igual tenía cierta gracia dejar caer la idea de que en el futuro todo podría repetirse, pero lo cierto es que el final ha sido muy cerrado.

Y me despido así de una saga que he amado. Ha sido, sin lugar a dudas, uno de mis grandes descubrimientos del año. No hay un solo libro que pueda catalogar como malo, al contrario, cualquiera de ellos podría ser de mis mejores lecturas de 2025. He amado a cada uno de sus personajes, con sus defectos y sus virtudes, y sé que esta saga se quedará grabada en mi corazoncito durante mucho tiempo. Qué pena decirle adiós.

En definitiva, Lluvia es un final de saga que me ha gustado mucho, tanto por el cierre que se le da a la historia, como por la manera en la que vamos despidiéndonos de cada uno de sus personajes. Os recomiendo muchísimo estos libros, son brillantes en todos los sentidos.
Saga Blackwater:
La casa 
6ºLluvia 

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Reseña Bajo el muérdago- Beth O´Leary

Autora: Beth O´Leary
Editorial: Suma
Nº de páginas: 392
Precio: 20´90€
Tomo: Autoconclusivo

Bienvenidos al hotel Forest Manor, un encantador establecimiento en el que tanto los huéspedes como el personal son como de la familia. Excepto Izzy y Lucas, claro, pues la rivalidad que hay entre ellos es tal que incluso les han prohibido coincidir en el mismo turno.
Tras dos años de penurias, tal vez haya llegado el momento de que el hotel cierre sus puertas para siempre. Pero entonces Izzy devuelve un anillo perdido a su dueño y la recompensa que recibe convence a la dirección de que tal vez hayan encontrado la solución a sus problemas. Quedan cuatro anillos más en la caja de objetos perdidos, y recae sobre Lucas y ella la responsabilidad de salvar sus empleos.
Conforme su amarga enemistad va tornándose en algo diferente (y mucho más complicado), ambos comienzan a preguntarse si podría estar en juego mucho más que el destino de su querido hotel... ¿Podrán salir de diciembre con el corazón intacto?

Opinión personal: 
Beth O´Leary es una autora a la que he leído en repetidas ocasiones y sus libros siempre me gustan mucho. Es por ello que, al ver que publicaba durante este final de año y, encima, una historia con temática navideña, no dudé en lanzarme a comprarlo y darle prioridad por encima de muchos otros que llevan pendientes muchísimo tiempo. 
 
Izzy y Lucas trabajan como recepcionistas en el hotel Forest Manor y, aunque es un empleo en el que se sienten muy cómodos, la presencia del otro es lo que realmente les estorba. Los chicos no se soportan y esto es algo sabido por todos, tanto, que sus jefes lo han cuadrado todo para que puedan trabajar en turnos diferentes y no tengan que coincidir. Y es que hasta el simple hecho de que el uno mueva un papel en el turno anterior, saca de quicio al otro.
 
No obstante, no corren tiempos felices para el hotel pues, además del COVID, se suma que necesita unas cuantas reformas que sus propietarios, lamentablemente, no pueden afrontar. Es por ello que todos deben arrimar el hombro, e Izzy y Lucas tendrán que desempeñar labores que no le corresponden y, por un tiempo, compartir turno.
 
A Izzy se le ocurrirá la excelente idea de buscar a los propietarios de los anillos que se encuentran entre los objetos perdidos del hotel, lo que les puede proporcionar una suculenta recompensa. Y en medio de toda esa competición por encontrar a los propietarios, Izzy y Lucas pasarán bastante tiempo juntos con su característica rivalidad y no tendremos ni idea de qué es lo que los ha convertido en enemigos, más allá de una carta en la que Izzy le confesaba su amor tiempo atrás.
 
Izzy es una protagonista que no me ha convencido demasiado, y es que creo que le falta carisma. Es una chica que ha sufrido bastante, y tiene motivos para ser un tanto pesimista ante la vida. Sin embargo, desprende optimismo y tiene una actitud muy positiva en todo momento. Es la típica persona de trato agradable que le cae bien a todo el mundo, pero a mí no me ha dicho nada este personaje y siento que no la he conocido y mucho menos ma ha cautivado. 
Lucas es otro personaje que tampoco me ha gustado demasiado. Es de origen brasileño, un chico muy unido a su familia pese a la distancia. Es hermético y frío, le cuesta un poco relacionarse, pero tiene muy buen fondo. Tiene tendencia a estar de mal humor pero, si puede ayudar a alguien, no dudará en hacerlo.
 
Considero que el entorno que conforma el hotel crea un ambiente cálido, pero no hay personajes secundarios que brillen lo suficiente. Quizás destaque un pelín Drew, una excompañera de piso de Izzy, pero tampoco tendrá demasiada relevancia. También habrá por ahí un chico por el cual la protagonista mostrará cierto interés, pero no llegará a ser interesante como personaje, a mi parecer.
 
El romance me ha parecido muy flojito. Esta autora tiene la capacidad de crear historias preciosas, y es por ello que me ha costado encontrar esa magia tan típica en ella. Me ha sorprendido negativamente la escasa química entre los protagonistas, y es que no he sentido la necesidad de vivir momentos de ellos juntos, porque lo cierto es que no me estaba aportando gran cosa. Y es que, además, me ha resultado muy poco creíble. El paso de enemigos a amantes me ha parecido demasiado brusco y no he conseguido disfrutarlo. 
 
Uno de los temas que mantendrán pegado al lector es el motivo por el cual nace la enemistad de los protagonistas, pero también en ese sentido me ha decepcionado. No será hasta el final cuando descubramos la realidad del asunto y os digo desde ya que se trata de algo totalmente previsible y que no me ha sorprendido absolutamente nada.
 
Y ya paro con los aspectos negativos, y es que hay otro más. Cuando lees este libro, lo lees creyendo que te vas a encontrar una ambientación navideña potente, pero no ha sido así. La historia tiene lugar en su mayor parte en el mes de noviembre, y sí que se hace referencia a la Navidad, pero no es parte importante de la historia ni mucho menos. Vamos, que no es la clase de libro que os transportará a la época que se nos avecina. De saberlo, posiblemente habría tardado más en leer este libro porque, con la de historias navideñas que tengo pendientes, creo que no era necesario leerlo ahora mismo ya que, con la poca presencia que tiene la Navidad, creo que se puede leer perfectamente en cualquier época del año, aunque sí que es verdad que posiblemente el invierno sea la mejor estación para hacerlo.
 
Se trata de un libro de cerca de 400 páginas de fácil lectura. Cada capítulo cuenta con uno de sus dos protagonistas como narrador. Casi toda la historia tiene lugar en noviembre de 2021, pero habrá una pequeña parte que nos trasladará a 2023. A pesar de lo poco que me ha gustado, lo he leído relativamente rápido.
 
Por lo que veis, tengo muchos elementos negativos que destacar de este libro, así que no puedo decir que haya sido una gran lectura para mí. Es verdad que se deja leer bien, pero no he encontrado nada en él que me haya atrapado. Me he llevado una gran decepción principalmente porque Beth O´Leary es una autora que suele encantarme y esta historia me ha parecido tan floja, que no me puedo creer que haya salido de sus manos.
 
En definitiva, Bajo el muérdago es una historia muy simple que incluso carece de credibilidad en determinados momentos, un romance al que le falta chispa y que no incluye las vibes navideñas que todos estábamos esperando. Mi peor lectura de la autora.