Eliot Beck llega a Canadá para la boda de su hermano mayor después de tres años sin ver a su familia. Aunque la adora (por rara, numerosa y disfuncional que sea), hay un motivo por el que huyó a Manhattan y se entregó en cuerpo y alma al trabajo., y no está preparada para compartirlo con nadie. Sobre todo, porque si habla del tema, el trastorno obsesivo-compulsivo que la consumió durante años puede aparecer de nuevo.
Eliot cree estar preparada para sobrevivir a la extravagancia de cuatro días de boda. hasta que ve a su mejor amigo, Manuel, esperándola en el puerto, tan guapo como siempre. Cuando lo conoció de pequeña, fue como si encontrara la otra mitad de su alma. Y aunque intentó con todas sus fuerzas no enamorarse de él, acabó haciéndolo.
La presencia de Manuel en la boda es una amenaza para las defensas que Eliot ha levantado a su alrededor. Para la fortaleza que la mantiene cuerda. O tiene cuidado, o el castillo se derrumbará antes de que la boda acabe.
miércoles, 12 de febrero de 2025
Reseña Cómo esconderse a plena vista- Emma Noyes
Editorial: Titania
Nº de páginas: 384
Precio: 19´50€
Tomo: Autoconclusivo
Opinión personal:
Esta es mi segunda lectura de la autora y, aunque el otro que leí me pareció sencillito, este me apetecía un montón, y es que todo apuntaba a que nos traería unas cuantas dosis de drama. Es por ello que, al poco de recibirlo, ya decidí darle una oportunidad.
Eliot regresa junto a su familia después de tres años alejada de ellos por un motivo que desconocen. Se ha independizado siendo muy joven, sin recibir ningún tipo de ayuda económica pese a pertenecer a una familia muy adinerada. Además, entre ellos conforman un núcleo de lo más peculiar, pues ella es la menor de seis hermanos y esto hace que siempre se haya sentido un poco desplazada.
La primera persona a la que ve al regresar será Manuel, un gran amigo que apareció en el peor momento de su vida para pasar con ella algunos de sus años más complicados. Pero también con él ha perdido su relación, y es que nadie sabe por qué Eliot se marchó tan pronto sin apenas dar explicaciones.
Lo que sí sabemos es que Eliot parece un TOC, pero no el tipo de trastorno al que todos estamos acostumbrados, si no un tipo de TOC que le hace tener pensamientos terribles que la martirizan. Regresar junto a su familia puede acentuar este problema, pero no le queda más remedio que estar a su lado en el momento más feliz de su hermano, que se va a casar.
Eliot es una protagonista que me ha gustado bastante, y es que he logrado empatizar muchísimo con ella. La conoceremos siendo una niña en medio de un problema muy complicado, pero tampoco la edad adulta va a ser fácil para ella, pues su TOC le hace creer que es una persona terrible. Es la pequeña de su familia y siempre la han considerado muy débil, alguien a quién hay que proteger e incluso ocultarle cosas para evitar hacerle daño. Pero Eliot es mucho más fuerte de lo que cree y, por supuesto, no es una mala persona.
Manuel es un personaje que no me ha convencido demasiado. Sí, tiene muy buen fondo y es un chico comprensivo, cariñoso y empático, pero no he conseguido conectar con él. Creo que resulta muy tierno con respecto a todo lo relativo a los suyos, la manera en la que se refugia en la familia de Eliot, pero me ha resultado demasiado perfecto y ya sabéis que eso es algo que nunca me convence, prefiero que los personajes dejen entrever sus taras.
Los personajes secundarios están muy bien trazados y considero que eso ayuda a dinamizar mucho la trama. Todos los miembros de la familia de Eliot tendrán su protagonismo y serán parte esencial de la historia. Sus hermanos son muy diferentes entre sí, pero se complementan a la perfección y sus padres también resultan de lo más carismáticos. Todo un acierto.
La historia va pegando saltos en el tiempo, de forma que veremos cómo se va desarrollando todo lo relativo a la boda de Taz, el hermano de Eliot, en la actualidad, pero también viajaremos hasta la infancia de la protagonista, especialmente a partir de los nueve años que es cuando se produce un suceso que marcará a toda la familia para siempre. Tengo que decir que los capítulos relativos al pasado se me hicieron un pelín más aburridos.
El romance no ha sido del todo de mi agrado. Vale que es muy tierno y los protagonistas son muy monos, pero creo que no se desarrolla demasiado bien. Me ha molestado un poco que, prácticamente en cada escena, aparece Manuel por casualidad, y lo cierto es que a veces ya cansaba mucho que esto se repitiera continuamente. Además, creo que apenas se nos permite disfrutar de su romance, porque todo se resuelve muy rápido.
Cuando empecé a leer este libro, pensé que iba a darle una puntuación de 4 porque era increíble lo mucho que estaba empatizando con la protagonista e incluso cómo describía determinadas situaciones de una manera tan real que me estaba dejando impactada. Sin embargo, según iba avanzando en la lectura, hacia su mitad, considero que la historia se estanca mucho y ahí se me hizo un poco aburrida. Afortunadamente, al final conseguí remontar de nuevo y considero que mi visión global de la historia es positiva.
Un tema muy importante que trata este libro es la salud mental. Afortunadamente, cada vez son más los que incluyen problemas como la ansiedad y la depresión, pero nunca había leído uno que se centrara en el TOC. Sí, todos sabemos más o menos en qué consiste este trastorno pero más bien en lo referente al orden y demás, pero la forma en la que lo afronta la autora me ha sorprendido, porque es algo sobre lo que nunca había escuchado hablar y que desconocía por completo, así que me parece fundamental que también se dé voz a este tipo de problema de salud mental que tanto puede limitar la vida de una persona.
Se trata de un libro de unas 380 páginas que se lee muy rápido. Como os decía anteriormente, va alternando capítulos centrados en el pasado y el presente, y estos son bastante cortitos. Considero que se puede avanzar con él sin problema, a excepción del nudo de la historia, que se hace un poco más monótono.
Como veis, es un libro del que guardo una buena impresión y que recomiendo mucho, más que nada por cómo afronta el tema de la salud mental. Por lo demás, también contiene romance, y una de las partes que a mí más me han interesado es todo lo relativo a la familia de la protagonista, cómo se enfrentan a los problemas y el vínculo tan especial que los une. Por lo tanto, sí, es un libro que os recomiendo.
En definitiva, Cómo esconderse a plena vista es un libro que me ha sorprendido muy positivamente, pues la protagonista me ha encandilado por la dosis de realismo que desprenden cada una de las situaciones por las que pasa y creo que, además de la salud mental, trata muy bien todas las problemáticas que pueden acontencer en una familia.
Gracias a la editorial por el envío del ejemplar.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Una de las principales funciones de este blog es poder compartir mis opiniones con otras personas que aman tanto la lectura como yo, así que ¡ADELANTE! Podéis comentar o preguntar todo lo que os apetezca pero siempre dentro del respeto y, por favor, no dejéis Spam. :)