viernes, 28 de febrero de 2025

Reseña Cuando no queden más estrellas que contar- María Martínez


Autora: María Martínez
Editorial: Crossbooks
Nº de páginas: 472
Precio: 17´95€
Tomo: Autoconclusivo

Desde muy pequeña, Maya se ha sacrificado en cuerpo y alma por el ballet. Trabaja como solista en la Compañía Nacional de Danza y los ballets más prestigiosos han puesto sus ojos en ella. Sin embargo, un grave accidente acaba con su futuro prometedor.
El único mundo que Maya conoce se ha derrumbado.
Su abuela, que ha guiado cada uno de sus pasos, la culpa por lo sucedido.
La ausencia de su madre pesa más que nunca.
Y un hallazgo fortuito abrirá una profunda herida.

 

Opinión personal: 
Este era otro de esos libros que llevan más de un año pendientes en mi estantería y que estaba deseando leer porque me daba rabia tenerlo allí abandonado. Eso sí, María Martínez es una autora de la cual ya he leído bastantes historias y, mientras un par de ellas me encantaron, las otras me dejaron un tanto indiferente, así que no sabía qué iba a encontrarme en este.

Maya lleva toda su vida dedicándose al ballet, y no es solo porque le guste, si no porque su abuela es una mujer muy autoritaria que desea que su nieta triunfe en esta disciplina. Sin embargo, la chica ha sufrido un accidente y tendrá que retirarse cuando su carrera prácticamente ni había comenzado, algo que la mujer no dudará en echarle en cara.
 
Ahora que su futuro va a ser muy diferente de lo esperado y que el ballet ya no es una opción, las cosas en casa de Maya se han complicado mucho y sabe que debe partir de cero, dejando atrás a sus abuelos que la han criado, pero con los que nunca ha sido feliz.
 
De este modo, Maya decidirá marcharse a Italia, más concretamente a Sorrento, pues ha descubierto algo con respecto a su pasado familiar y necesita encontrar respuestas. Allí, además del impacto emocional que le supondrá esto último, conocerá a Lucas, un chico español que ha construido un hogar allí y que no dudará en recibirla con los brazos abiertos precisamente cuando no sabe qué hacer con su vida.
 
Maya es un personaje que no ha estado nada mal, pero tampoco puedo decir que me haya enamorado. Es una chica que ha tenido una vida muy complicada, pues el ballet lo era todo para ella y ahora no sabe cómo encarar el futuro. Pero el motivo de que su pasado haya sido tan difícil es principalmente su relación con su abuela, quién jamás le ha dado cariño y siempre ha sido muy dura con ella. Su relación con su madre es todavía más compleja, si cabe, dado que nunca ha estado presente para ella.
Lucas es un personaje que no me ha gustado demasiado, pues me ha parecido un tanto insulso. Me parece que tiene un enorme corazón y que tampoco su vida ha sido sencilla, lo que puede justificar un poco ciertas actitudes, pero a veces me ha parecido un poco egoísta y que piensa muy poco en la protagonista. Y no me refiero a cierta situación que sucede hacia el final, si no a cierta desconfianza que muestra hacia ella y que no me gusta en absoluto.
 
Como personajes secundarios, debo destacar especialmente a toda la familia encontrada que Maya descubre en Sorrento. Creo que todos ellos forman un grupo de vecinos muy chulo, en el cual se protegen y se apoyan mucho unos a otros. 
 
En cuanto al romance, he de decir que no me ha convencido en absoluto. Además de que no me ha resultado del todo creíble, no he sentido para nada la química entre los protagonistas y lo he visto muy forzado. Vamos, que si llega a ser por la historia de amor es un libro que habría pasado sin pena ni gloria por mi vida.
 
Afortunadamente, en mi caso suple a la perfección ese romance carente de intensidad todo lo referente a la familia de Maya, lo cual ocupará buena parte de la trama. Toda la investigación que realiza la chica para descubrir su pasado me ha gustado mucho y ha hecho que sintiera unas ganas constantes de leer, pues considero que es un tema que está bastante bien llevado.
 
Otro de los puntos fuertes para mí de este libro es la ambientación. Me ha encantado el viaje que realiza Maya y todo lo que vive en Sorrento. Es una historia que gana mucho por estar situada en este paisaje idílico, tanto por el lugar en sí, como por sus gentes.
 
Se trata de un libro de unas 470 páginas que se lee increíblemente rápido. Los capítulos son muy cortitos y, en momentos puntuales, se nos trasladará al pasado de la protagonista. Además, toda la historia al completo está narrada por la propia Maya.
 
Por último, quiero destacar que también me han sacado un poco de la historia ciertas incoherencias que hay en el relato de la misma. No es algo excesivamente importante que le reste total credibilidad, pero yo soy bastante tiquismiquis con esto y me han chocado algunas cosillas.
 
Por lo tanto, se trata de un libro que me ha permitido pasar un rato muy entretenido y que os recomiendo, pero en cuanto a la historia de amor a mí me ha parecido flojillo y considero que no es el mejor de la autora. Eso sí, como siempre, está cargado de sensibilidad.
 
En definitiva, Cuando no queden más estrellas que contar es un libro que me ha gustado más que nada debido al secreto familiar de la protagonista y que está escrito con mucho tacto y emotividad, pero en el cual me ha fallado el romance.
 

miércoles, 26 de febrero de 2025

Reseña La asistenta te vigila- Freida McFadden

Autora: Freida McFadden
Editorial: Suma
Nº de páginas: 368
Precio: 20´90€
Tomo: 3/3

Yo solía trabajar limpiando las casas de otras personas, ahora apenas puedo creerme que este sea mi hogar. La encantadora cocina, la calle tranquila, el enorme jardín en el que los niños pueden jugar. Mi marido y yo hemos ahorrado durante años para que mis hijos tengan la vida que se merecen.
Aunque siento algo de recelo hacia nuestra vecina, la señora Lowell, veo su invitación a cenar como una oportunidad para hacer amigos. Cuando su doncella abre la puerta con un delantal blanco y el pelo recogido en un moño tirante, sé exactamente cómo se siente. Pero su gélida mirada me produce escalofríos...
La doncella de los Lowell no es lo único extraño de nuestra calle. Estoy convencida de que alguien nos observa. Y cuando conozco a la mujer que vive enfrente, sus palabras me dejan petrificada: «Ten cuidado con tus vecinos».
¿Cometí un terrible error mudándome aquí con mi familia?

Opinión personal: 
*Contiene spoilers de los libros anteriores* 
Ya tenía muchas ganas de darle fin a esta trilogía que tanto me está gustando y es que, además, como es una autora que ha sido todo un descubrimiento para mí, ya compré sus dos últimos libros publicados, así que tenía que empezar a darle caña a este para poder avanzar con los otros. Algo que también me alegra mucho es que, con la lectura de este, finalizo una trilogía, algo en lo que sigo empañada.
 
Han pasado varios años desde el fin del segundo tomo y ahora Millie es una mujer felizmente casada con Enzo, personaje al que ya conocimos en la primera parte. Además, es madre de dos hijos, Ada, una niña muy calmada e inteligente, y Nico, todo un terremoto.
 
Millie y Enzo han conseguido cumplir uno de sus grandes sueños, pues acaban de comprar la casa que siempre han deseado. Después de vivir en un pequeño piso, por fin van a poder darles a sus hijos un jardín para correr y un espacioso hogar. Esto va a suponerle un importante esfuerzo económico, pero todo sea por su comodidad.
 
Al llegar al tranquilo lugar, serán recibidos por Suzette, una vecina encantadora con Enzo pero quizás no tanto con ella. Millie desea hacer comunidad en su nuevo hogar así que no duda en relacionarse con ella a menudo. Sin embargo, cierto temor se despertará en ella cuando su vecina de enfrente le diga que tenga cuidado con Suzette y su marido.
 
Millie es un personaje que me gusta mucho, y me ha encantado descubrir una nueva faceta suya en este tomo. Si bien hasta ahora conocíamos a una mujer dispuesta a proteger a los más débiles, a quién debe proteger ahora es a su familia. Me ha alegrado ver que ha tenido unos años de paz y estabilidad y que por fin ha logrado la vida común que tanto deseaba. Lo que menos me ha gustado es que la he visto una mujer un tanto insegura y creo que le falta fe en ciertas personas muy a menudo, pero puedo entender que sean consecuencia de un pasado doloroso.
Enzo es un personaje al que adoro en algunas de sus facetas, pero que me ha indignado bastante por su comportamiento. Es un hombre muy familiar, que únicamente desea que los suyos estén bien y que por ello trabaja sin parar, descuidando a veces otras cosas importantes. Está increíblemente unido a sus hijos y adora a su mujer, conformando un matrimonio de lo más estable. Eso sí, creo que para ser un hombre tan inteligente, a lo largo de este libro cometerá ciertos errores que me han sorprendido.
 
Creo que todo el núcleo que conforma el vecindario resulta de lo más interesante. Suzette es todo un personaje, con su increíble belleza, su carácter arrollador, pareciendo la mujer perfecta pero siempre dispuesta a soltar sus pullitas maliciosas. La vecina de enfrente, Janice, también me ha parecido de lo más peculiar y creo que aporta un toque muy interesante a la historia.
 
Me daba un poco de miedo este libro porque había leído unas reseñas un poco más negativas con respecto a los anteriores, pero tengo que decir que a mí el misterio me ha gustado mucho. Me ha parecido muy diferente a los de los tomos anteriores y es que, aunque hay alguna similitud, entiendo que, teniendo en cuenta la naturaleza de los personajes, es un poco la esencia que une a los tres tomos.
 
Me ha gustado que este libro esté más centrado en la familia de Millie y en cómo debe lidiar con su nueva vida, una vida que parecía idílica y que pronto se convertirá en tormento. Hay algún que otro aspecto que puede resultar un poco previsible, pero también hay unos cuantos plot twists que me dejaron con la boca abierta y que no me esperaba para nada así que, en mi opinión, juega a la perfección con el factor sorpresa. 

Se trata de un libro de unas 360 páginas que se lee a la velocidad de un rayo. Casi toda la historia está narrada por Millie (a excepción de un tramo que no os explicaré a cargo de quién corre para no desveleraros nada) y los capítulos son muy breves. A su vez, está dividida en cuatro partes, diferenciando los tres grandes momentos que marcan la trama. Y el ritmo es, una vez más, trepidante, de esos libros que te hacen olvidarte de la hora.
 
Concluyo así una trilogía que para mí ha sido impecable. Reconozco que la he empezado por las buenas opiniones que iba leyendo por internet porque, de no ser así, nunca me habría llamado la atención. Es verdad que a veces se hacen virales libros que te hacen preguntarte el por qué de su éxito pero, en este caso, me parece completamente justificable.
 
Así que sí, os recomiendo esta trilogía de principio a fin. A mi juicio, este es el libro más diferente de todos pero no por ello pierde su magia. Para mí esta autora se ha convertido en una apuesta segura y estoy deseando leer los otros dos que ha publicado recientemente, La mujer de arriba y El recluso. Además, por suerte, tendremos próximamente Tras la puerta, otro libro de la autora que se publicará en el mes de abril. Ahí estaremos.
 
En definitiva, La asistenta te vigila es un libro que me ha gustado mucho, pues muestra nuevas facetas de la protagonista pero con la misma emoción de siempre, consiguiendo sorprenderte en todo momento y haciendo que esta trilogía sea una apuesta de lo más recomendable.
3ºLa asistenta te vigila

lunes, 24 de febrero de 2025

WRAP UP ENERO 2025

¡Hola! ¿Qué tal estáis? Hoy toca repaso del mes de enero, el cual fue bastante completito y que me permitió empezar el año de una manera potente. Leí muy variado y me saqué unos cuantos pendientes de encima, lo que me alegra muchísimo. ¡Os hablo de ellos!


  • Morder el polvo- Lyla Sage. 3´5/5. Reseña AQUÍ. Empecé este libro sin esperar demasiado de él, pues sabía que se trataba de una lectura muy sencillita y, efectivamente, eso encontré. Me gustó mucho, me resultó muy entretenido, los personajes tienen buena química y a mí me vino genial, pues acababa de terminar una lectura muy densa y este fue como un soplo de aire fresco.
  • Novia- Ali Hazelwood. 3´5/5. Reseña AQUÍ. Sin lugar a dudas, se trata de una historia muy original y me encantó conocer a la autora en este registro. No obstante, a mí no terminó de atraparme y siento que es un romance que no ha conseguido dejar huella en mí. Está bien, sin más.
  • El valle de los arcángeles- Rafael Tarradas Bultó. 3´5/5. Reseña AQUÍ. El trabajo de documentación de este libro es espectacular y el arranque me atrapó por completo. Sin embargo, a medida que iba avanzando sentía que la historia se estaba volviendo muy repetitiva y densa. Resalto especialmente la buena construcción de personajes, pero la última mitad hizo que no me quedase con un sabor de boca del todo positivo.
  • Una Navidad muy fun, fun, fun- Megan Maxwell. 4/5. Reseña AQUÍ. Sin lugar  a dudas, este libro tiene todo lo que deseas encontrar en una lectura navideña, y es que la ambientación está perfectamente lograda. Además, el romance me ha gustado mucho y, tanto los protagonistas como los secundarios, resultan muy carismáticos. Os lo recomiendo.
  • Malibú renace- Taylor Jenkins Reid. 4´5/5. Reseña AQUÍ. Ha sido mi mejor lectura del mes y es que, una vez más, esta autora ha conseguido enamorarme por completo. Se trata de un libro que me ha provocado todo tipo de sensaciones , y es que los personajes son excelentes y he conseguido empatizar mucho con ellos. Muy recomendable.
  • Trono de cristal- Sarah J. Maas. 3/5. Reseña AQUÍ. Anda que no me daba miedo leer este libro, y con razón. Reconozco que la historia es buena pero, definitivamente, no es para mí. La trama no conseguía mantener mi atención porque creo que resulta un poco compleja por momentos y a mí, leyendo fantasía, a la mínima que me complican el asunto ya me descentro, así que el resultado es que no he conseguido disfrutarlo lo necesario como para desear leer el segundo. Aún así, le daré una oportunidad, pues compré los dos a la vez y a ver si consigo remontar (aunque creo que no). 
  • Aprobado en amor- Irene Franco. 3/5. Reseña AQUÍ. Tenía ganas de leer este libro para sacármelo de encima porque el primero no me convenció y los compré a la vez. Por suerte, este me pareció un pelín mejor, aunque no deja de ser un instalove de manual y un romance completamente previsible. Ya no leeré el tercero.
  • Flawless- Elsie Silver. 3´5/5. Reseña AQUÍ. De este libro sí que había leído reseñas muy positivas y a mí no me pareció para tanto. El romance me ha sabido a poco y creo que la conexión entre ellos solamente se percibe a través del sexo. Además, me ha parecido excesivamente previsible. Es muy probable que lea el segundo y a ver si mejora la cosa.

Y hasta aquí el repaso a mi completo mes de enero. Estoy cumpliendo dos de mis objetivos de este año: leer muchos pendientes y leer más variado. Por el momento voy bien, espero seguir así durante los próximos meses.

Y vosotros, ¿habéis leído mucho en enero? ¿coincidimos en lecturas?

¡Un besote! ¡Nos leemos!

viernes, 21 de febrero de 2025

Reseña Secretos entre libros- Ellery Adams

Autora: Ellery Adams
Editorial: Alma
Nº de páginas: 368
Precio: 17´95€
Tomo: 2/¿?

Nora Pennington sabe que un buen libro puede ser el mejor remedio frente a cualquier problema, pero cuando una tarde descubre a una misteriosa joven escondida entre las estanterías de su librería no duda en acogerla y, junto a las demás integrantes del Club Secreto de la Lectura y la Merienda, ayudarla a pasar página. Cuando poco después aparece muerta otra clienta de la librería todo se complica aún más. A pesar de que se descubre una nota de suicidio, las intrépidas amigas del club de lectura deciden ayudar al sheriff novato a detener a un asesino que confirmará que los monstruos y los secretos no solo habitan entre las páginas de los libros .

 

Opinión personal:
Cogí este libro con muchísimas ganas porque la primera parte me fascinó y creo que hasta se coló entre mis mejores lecturas de 2024. Además, tengo que confesar que las portadas de estos libros me parecen una maravilla, así que estoy tratando de coleccionar todos los cozy mistery que la editorial Alma está publicando.

En este segundo tomo, Nora tiene que enfrentarse a un nuevo misterio. Una jovencita ha aparecido en su librería. Abilene, que así descubrirán posteriormente que se llama, parece completamente asustada e incluso magullada, por lo que Nora sabrá enseguida que está huyendo de algo o de alguien.

Al poco rato de este hallazgo, una mujer aparecerá muerta en el estanque de su casa. Todo apunta a que puede tratarse de un suicidio pero Nora, que tiene un olfato brutal para este tipo de cosas, sospecha que algo ha podido suceder en torno a la mujer e inicia una investigación por su propia cuenta.

Una vez más, Nora no estará sola en su investigación, si no que contará con la ayuda de Hester, June y Estella, sus fieles amigas y miembros del club de lectura que disfrutan casi tanto de un misterio como de un buen libro. Por lo tanto, veremos a las cuatro mujeres sumergidas en la investigación mientras convierten a Abilene en su protegida, a pesar de su silencio, pues sigue sin decirles quién es y de dónde viene.

Nora es un personaje que me gusta mucho porque es una auténtica kamikaze que no deja de correr riesgos debido a que le puede más su afán de cotillear que su propia seguridad. Es bastante dicharachera y, aunque parece feliz por naturaleza, también tiene ciertos problemas que la atormentan.

Me ha encantado de nuevo el tándem que forma Nora con June, Estella y Hester, pues se complementan a la perfección a pesar de ser muy distintas. Además, el hecho de que no se conocieran de nada pero ahora se protejan tanto entre ellas al reconocer en las otras a mujeres tan heridas como ellas, me fascina. Y qué decir de Abilene, que es un misterio de chica, tan frágil y vulnerable pero que tantos secretos oscuros puede esconder.

El misterio de este libro me ha parecido un poco más flojillo que el del anterior. Aunque, en lugar de misterio, quizás debería decir misterios, pues son dos. Por un lado, está todo lo referente a Abilene y, por otro, todo lo referente al fallecimiento de la otra mujer. Podrían estar unidos estos dos sucesos, pero esto es algo que no sabremos hasta el final.

Reconozco que me ha costado bastante engancharme a este libro y es que, si no lo hago durante las primeras páginas, luego ya se me hace bastante cuesta arriba. Este lo fui leyendo sin demasiado interés hasta bien superada la mitad, pues el misterio que se estaba por resolver no estaba resultándome del todo interesante. Esto hizo que desconectara en numerosas ocasiones de lo que estaba leyendo y que no consiguiese centrarme al 100%.

Sigo diciendo que el cozy mistery ha sido un gran descubrimiento para mí. Me adentré en él sin esperar nada, pero creo que he encontrado ahí mi zona de confort. Me encanta el hecho de que no se describan escenas escabrosas, que todo sea mucho más suave y que hasta la ambientación haga que te apetezca trasladarte al lugar.

Se trata de un libro de unas 360 páginas que se lee en un suspiro. Los capítulos no son excesivamente cortos, pero se leen rápido igualmente por el ritmo al que avanza la trama. Y es que lo bueno de estos libros es que son ideales para leerlos en una sola tarde.

Hace nada se publicó la tercera parte de esta saga. Sé que tarde o temprano la leeré porque me encantan estas mujeres y quiero seguir conociendo a la gente de Miracle Springs pero reconozco que,  después de lo indiferente que me resultó este, no me apuraré demasiado porque no tengo unas ganas locas de leerlo.

Además, si habéis visto mi IMM de enero, sabréis que compré/me regalaron muchos libros de la colección de esta cozy mistery y todavía no sé cuál leer primero, así que supongo que trataré de leer uno al mes más o menos porque son sagas larguísimas que se están publicando bastante rápido y es imposible seguir el ritmo.

En definitiva, Secretos entre libros es un libro que me ha decepcionado con respecto a su primera parte, pues el misterio que se trata de resolver no me ha parecido tan interesante. Eso sí, los personajes siguien siendo excelentes.


 Serie Secretos, Libros y Bollos:
2ºSecretos entre libros 
3ºEl enigma del diario secreto

miércoles, 19 de febrero de 2025

Reseña El color de las cosas invisibles- Andrea Longarela

Autora: Andrea Longarela
Editorial: Crossbooks
Nº de páginas: 512
Precio: 17´95€
Tomo: Autoconclusivo

Rain y Jack se odian.
Rain y Jack pertenecen a planetas distintos.
Rain y Jack no pueden tener menos cosas en común.
Y, sin embargo, no dejan de cruzarse.
Una y otra vez.
Primero en el instituto, luego en un concierto e, inesperadamente, también unos años después, cuando ya creían que no volverían a encontrarse. Incluso se ven empujados a compartir una noche en una casa perdida en mitad del bosque.
Rain piensa que las casualidades no existen.
Jack, que las causalidades no lo explican todo.
Los dos quieren tener razón. Y los dos saben que se equivocan.
Y ambos intuyen que, sea cual sea la verdad, cuando se trata de amor no hay teoría científica que haga entender el mecanismo de un corazón cuando otro lo sacude.

Opinión personal: 
Andrea Longarela es una autora a la que he leído en numerosas ocasiones y casi todos sus libros me han fascinado, a excepción del último, El faro de los amores dormidos, que fue una decepción absoluta. Quizás sea por eso que tardé tanto en darle una oportunidad a este, y es que ya llevaba casi dos años en mi estantería.
 
Jack es el chico más popular del instituto. Mientras tanto, Rain, no puede vivir la adolescencia que todo joven desearía, pues atraviesa un momento familiar muy complicado. En medio de todo ese dolor, Jack empezará a coincidir con Rain y parece que las cosas empiezan a fluir entre ellos.
 
Jack trae locas a todas las chicas, mientras que Rain es un tanto tímida e inexperta en el amor. Aunque la conexión entre ellos es muy especial, parece que nunca llega el momento de dar un paso más. Tanto es así, que el tiempo va pasando y ambos toman caminos separados, pues ella decide seguir centrada en su familia, y él es una joven promesa del fútbol que ansía triunfar.
 
Sin embargo, la vida no dejará de hacer que sus caminos se crucen, por mucho que el tiempo vaya pasando. Pero, a la vez que se encarga de juntarlos, también se encarga de separarlos. Cada encuentro entre ellos es magia, pero parece que el destino nunca se confabula para que todo pueda salir bien y terminan por hacerse daño.
 
Rain es una protagonista que me ha gustado mucho. Es una chica muy sensible, que no tiene una gran capacidad para hacer amistades y que siempre cuenta con el apoyo de su mejor amiga Holly. También es muy inteligente, y todo apunta a que tendrá un futuro prometedor. Es sensible, muy madura para su edad. He logrado empatizar muy bien con ella ya que transmite mucha ternura y eso hace que te pongas fácilmente en su piel.
Jack también me ha gustado mucho como protagonista. Él ha tenido una vida, en apariencia, más sencilla, pues es popular, le va bien en el instituto y, aunque no es un gran estudiante, sabe que también tendrá un futuro prometedor debido a su gran talento con el fútbol. Y, aunque es un gran conquistador y tiene a muchas chicas loquitas por él, tiene muy buen fondo y no dudará en estar ahí cuando la gente que le importa lo necesite. Eso sí, también cometerá sus errores.
 
El libro cuenta con unos cuantos personajes secundarios que a mí me han maravillado. Por un lado está Holly, la mejor amiga de Rain, quién es una locuela divertidísima que nos sacará más de una sonrisa. Pero también me ha gustado mucho Mason, el mejor amigo de Jack, pues es otro mujeriego disfrutón que siempre aporta su punto pícaro. Y me ha encantado también el entorno familiar de Rain, pues me ha resultado muy tierno. 
 
El romance me ha gustado muchísimo, aunque tiene sus más y sus menos. Durante las primeras páginas, no he conseguido conectar con su historia en absoluto pero, por suerte, cuando retrocedemos en el tiempo y nos trasladamos al momento en el que se conocen, me ha enamorado por completo. Eso sí, luego he sentido otro pequeño bajón porque he tenido la sensación de que la historia se había estancado un pelín.
 
La historia va pegando saltos en el tiempo, de manera que empezamos viendo su reencuentro en la actualidad y, a partir de ahí, iremos haciendo un recorrido a lo largo de todos los años de su vida desde el momento en que se conocen. Como os decía, mi parte favorita de las cuatro en las que se divide es aquella en la que se ven por primera vez y los sentimientos empiezan a surgir entre ellos cuando todavía no son ni capaces de identificarlos. A partir de ahí, habrá etapas que os cabrearán más que otras y alguna en la que os cueste entender a los personajes pero, en general, está bien.
 
El libro cuenta con poco más de 500 páginas que se leen muy rápido. Reconozco que últimamente todo lo que pase de las 450 páginas me impone un poco, pues llevaba varios meses que no conseguía leer a muy buen ritmo, pero este se lee enseguida ya que los capítulos son bastante cortitos. Además, contaremos con doble punto de vista, aunque la mayor parte de la narración correrá por cuenta de Rain.
 
Me ha encantado volver a leer a Andrea Longarela y reencontrarme con el tipo de historia suya que siempre me gusta. Os diré que me ha recordado un pelín a Te espero en el fin del mundo, aunque ese sigue siendo uno de mis grandes favoritos de la autora, más que nada porque también aquí se conocen siendo muy jóvenes y vamos haciendo un recorrido a lo largo de su relación.
 
Así que sí, os recomiendo mucho este libro, pues está contado con una tremenda sensibilidad y los personajes resultan brillantes. Si aún no habéis leído nada de la autora, en mi blog tenéis reseñados unos cuantos que sé que os pueden gustar. Yo sigo teniendo dos pendientes, Siete citas para Valentina, que es de sus libros menos conocidos, y Juliette y las canciones perdidas, que espero leerlo en primavera. 
 
En definitiva, El color de las cosas invisibles es un libro que me ha gustado mucho, pues los personajes rezuman sensibilidad por los cuatro costados, la historia resulta una preciosidad y tiene sus momentos bonitos, tiernos y dramáticos. Muy recomendable.
 

lunes, 17 de febrero de 2025

IMM ENERO 2025

¡Hola ¿Qué tal estáis? Hoy vengo con el otro IMM de la locura y, aunque impresiona un poco, estoy muy orgullosa de mí misma porque en febrero apenas estoy comprando y, además, estoy tirando muchísimo de pendientes, algo que me había propuesto este año y que por el momento estoy cumpliendo muy bien. ¡Os los muestro!

FOTO DE FAMILIA: 

¡Vamos allá!

 
Immortal dark- Tigest Girma
Unas galletas de muerte- Joanne Fluke 

Asesinato entre libros- Kate Carlisle
Mentiras encubiertas- Kate Carlisle
 
Un capuchino mortal- Cleo Coyle
Blanca Navidad y café negro- Cleo Coyle
 
Crimen descatalogado- Miranda James
Una muerte de libro- Miranda James
 
Términos y condiciones- Lauren Asher
Cleopatra & Frankenstein- Coco Mellors
 
Dentro de casa- Lisa Jewell
La camarera- Nita Prose
 
Juliette y las canciones perdidas- Andrea Longarela
Un lugar feliz- Emily Henry
 
Los señores de la muerte- Olivie Blake
El reino de los malditos- Kerri Maniscalco
 
Trono de cristal- Sarah J. Mass
Corona de medianoche- Sarah J. Maas
 
Donde no puedas encontrarme- Tamara Molina
No es amor- Ali Hazelwood
 
Te veo en el lago- Carley Fortune
Parte de tu mundo- Abby Jimenez
 
Cinco armas rotas- Mai Corland
La serpiente de las alas de la noche- Carissa Broadbent
 
Y hasta aquí este gran cargamento de nuevos inquilinos para mis estanterías. De todos ellos, solamente he leído Trono de cristal. Iremos poco a poco, pero lo conseguiremos. 
 
Y vosotros, ¿habéis leído alguno de estos libritos? ¿habéis comprado mucho en enero?
 
¡Un besote! ¡Nos leemos!

viernes, 14 de febrero de 2025

Reseña Promesas crueles- Rebecca Ross

Autora: Rebecca Ross
Editorial: Puck
Nº de páginas: 576
Precio: 20€
Tomo: 2/2

Han pasado dos semanas desde que Iris regresó del frente, herida y con el corazón roto, pero la guerra dista mucho de haber terminado.
Roman está en paradero desconocido, perdido tras las líneas enemigas, sin recuerdos de su pasado o de Iris. Con la esperanza de recobrar la memoria, vuelve a escribir de nuevo, pero esta vez para el enemigo.
Cuando una extraña carta llega a través de la puerta de su armario, empieza a intercambiar mensajes con una amiga por correspondencia que le resulta a la vez misteriosa. y curiosamente familiar.
A medida que su vínculo se consolida, ambos arriesgarán sus corazones y su futuro para cambiar las tornas de la guerra.

 
Opinión personal:
*Contiene spoilers del libro anterior* 
Me hace enormemente feliz que este libro haya sido una de mis lecturas de febrero por varios motivos. Por un lado, no quería dejar pasar demasiado tiempo entre el primero y el segundo, algo en lo que ya erré. Además, este era uno de los libros que planeaba leer el verano pasado y no fue así, por lo que lo incluí entre los diez que quería leer este año y, por fin, ya está hecho. Además, esto me sirve para terminar una saga, algo en lo que nunca voy demasiado bien. 
 
El tomo anterior finalizaba con Iris y Roman casados, pero algo sucedió que terminó con ellos separados. Iris por fin ha podido reencontrarse con su hermano Forest, al que tanto echaba de menos, y ahora se encuentran los dos juntos en Juramento, lidiando este último con todo el horror que le ha causado ese tiempo ausente.
 
Roman, por su parte, ha perdido la memoria, y es que ha sido reclutado por Dacre para formar parte de los suyos y este, en lo que podría parecer un acto de buena fe, ha curado todas sus heridas, pero esto no ha sido a cambio de nada, si no que su contraprestación por ello es hacerle perder la memoria.
 
Roman no recuerda quién es Iris, pero ella sigue echándole de menos y vive con gran preocupación su ausencia, sin saber donde se encuentra. No obstante, algo sucederá que le dé una pista de su paradero y Roman usará sus nuevos encargos para hablar con alguien que se encuentra al otro lado de la máquina de escribir, sin saber de quién se trata. Mientras tanto, Iris debe usar esas conexiones para ir reuniendo pistas sobre donde se encuentra ese marido que ni tan siquiera la recuerda.
 
Iris es un personaje que me ha gustado mucho en este segundo tomo, y es que se ha convertido en una auténtica heroína. Su evolución es brutal, y es que ha dejado atrás ese carácter un tanto aniñado para mostrar a una mujer guerrera que no dudará en coger las riendas de la situación y enfrentarse a los seres más oscuros para recuperar a los suyos. Y es que Iris se ha convertido en un personaje clave de la guerra.
Roman es otro personaje que me ha gustado mucho y es que, pese a todo lo que se tiene que enfrentar, no abandona su sensibilidad. De tener una vida medianamente normal, ha pasado a estar rodeado de verdaderos monstruos que ponen en peligro constante su vida y que le harán cometer actos indeseados. Me ha dado bastante pena verlo en medio de tanta crueldad y sufriendo tanto, porque es un amor de chico.
 
En cuanto a los personajes secundarios, tendrá mucho protagonismo Dacre, quién encabeza la guerra y nos mostrará su maldad en todo su esplendor. También me ha gustado Forest, el hermano de Iris, pero después del bombo que se le dio en el tomo anterior, esperaba que tuviese un poco más de protagonismo. Destaco, además, a Shane, uno de los aliados de Dacre y quién no se lo pondrá nada fácil a Roman.
 
El desarrollo del romance me ha gustado mucho en este segundo tomo y es que, si bien en el primero me pareció muy precipitado, en este me encantó la química entre los protagonistas y su relación me pareció muy tierna y adorable. Me ha gustado mucho la idea de que se repita lo mismo que en el primer libro en referencia a las cartas pero desde una perspectiva contraria, y los pocos momentos que podrán compartir juntos me han resultado preciosos.
 
Si algo se criticó mucho de Rivales divinos, fue la ambientación, y creo que en esta segunda parte está mucho más lograda. Toda la fantasía que le faltaba a ese libro, la tiene este, y es que la guerra entre los dioses se recrucederá muchísimo y la magia tendrá un poder mucho más importante. Me ha encantado que se desarrolle tanto, porque se entiende a la perfección y le da a la historia ese toque mágico que tanto se echaba en falta.
 
Se trata de un libro de unas 570 páginas que, aunque conseguí leer mucho más rápido de lo esperado, hay que dedicarle su tiempo. Aunque el mundo creado por la autora no resulta en absoluto complejo, hay que leer con mucha atención porque por momentos puede resultar un pelín denso y es muy fácil que te pierdas cosas. Además, los capítulos tienen una duración media, pero alguno es larguito.
 
Si bien la primera parte no me pareció tan maravillosa como a la mayoría, tengo que decir que sí me gustó mucho y esta segunda es, a mi parecer, incluso mejor. El anterior me pareció un poco un batiburrillo de cosas que no terminaban de encajar al 100% y, ahora, por fin lo hacen. Creo que la historia pega un giro brutal que mejora muchísimo la primera parte.
 
Estoy orgullosísima de haber leído este libro porque no encontraba la manera de hacerlo y me daba bastante pereza, puesto que mucha gente decía que era peor que el anterior y que todo se volvía mucho más oscuro. Esto último es cierto, pero es algo que yo he agradecido porque considero que a la autora le faltaba dar ese salto para que toda la trama terminase de cerrar y pasase de ser una historia sencilla, a una historia épica.
 
Por lo tanto, sí, os recomiendo mucho esta bilogía. Incluso si no sois lectores asiduos de fantasía como yo, os aseguro que estos libros son muy fáciles de leer y tienen un poco de todo, porque consigue sorprender hasta el final y resultan una mezcla muy interesante de romance, drama y acción.
 
En definitiva, Promesas crueles es un libro que me ha gustado incluso más que su predecesor, pues cuenta con una constante dosis de acción, los protagonistas han evolucionado muchísimo y el toque de fantasía es mucho mayor. Muy recomendable.
2ºPromesas crueles

miércoles, 12 de febrero de 2025

Reseña Cómo esconderse a plena vista- Emma Noyes

Autora: Emma Noyes
Editorial: Titania
Nº de páginas: 384
Precio: 19´50€
Tomo: Autoconclusivo

Eliot Beck llega a Canadá para la boda de su hermano mayor después de tres años sin ver a su familia. Aunque la adora (por rara, numerosa y disfuncional que sea), hay un motivo por el que huyó a Manhattan y se entregó en cuerpo y alma al trabajo., y no está preparada para compartirlo con nadie. Sobre todo, porque si habla del tema, el trastorno obsesivo-compulsivo que la consumió durante años puede aparecer de nuevo.
Eliot cree estar preparada para sobrevivir a la extravagancia de cuatro días de boda. hasta que ve a su mejor amigo, Manuel, esperándola en el puerto, tan guapo como siempre. Cuando lo conoció de pequeña, fue como si encontrara la otra mitad de su alma. Y aunque intentó con todas sus fuerzas no enamorarse de él, acabó haciéndolo.
La presencia de Manuel en la boda es una amenaza para las defensas que Eliot ha levantado a su alrededor. Para la fortaleza que la mantiene cuerda. O tiene cuidado, o el castillo se derrumbará antes de que la boda acabe.

Opinión personal: 
Esta es mi segunda lectura de la autora y, aunque el otro que leí me pareció sencillito, este me apetecía un montón, y es que todo apuntaba a que nos traería unas cuantas dosis de drama. Es por ello que, al poco de recibirlo, ya decidí darle una oportunidad. 

Eliot regresa junto a su familia después de tres años alejada de ellos por un motivo que desconocen. Se ha independizado siendo muy joven, sin recibir ningún tipo de ayuda económica pese a pertenecer a una familia muy adinerada. Además, entre ellos conforman un núcleo de lo más peculiar, pues ella es la menor de seis hermanos y esto hace que siempre se haya sentido un poco desplazada.
 
La primera persona a la que ve al regresar será Manuel, un gran amigo que apareció en el peor momento de su vida para pasar con ella algunos de sus años más complicados. Pero también con él ha perdido su relación, y es que nadie sabe por qué Eliot se marchó tan pronto sin apenas dar explicaciones.
 
Lo que sí sabemos es que Eliot parece un TOC, pero no el tipo de trastorno al que todos estamos acostumbrados, si no un tipo de TOC que le hace tener pensamientos terribles que la martirizan. Regresar junto a su familia puede acentuar este problema, pero no le queda más remedio que estar a su lado en el momento más feliz de su hermano, que se va a casar.
 
Eliot es una protagonista que me ha gustado bastante, y es que he logrado empatizar muchísimo con ella. La conoceremos siendo una niña en medio de un problema muy complicado, pero tampoco la edad adulta va a ser fácil para ella, pues su TOC le hace creer que es una persona terrible. Es la pequeña de su familia y siempre la han considerado muy débil, alguien a quién hay que proteger e incluso ocultarle cosas para evitar hacerle daño. Pero Eliot es mucho más fuerte de lo que cree y, por supuesto, no es una mala persona.
Manuel es un personaje que no me ha convencido demasiado. Sí, tiene muy buen fondo y es un chico comprensivo, cariñoso y empático, pero no he conseguido conectar con él. Creo que resulta muy tierno con respecto a todo lo relativo a los suyos, la manera en la que se refugia en la familia de Eliot, pero me ha resultado demasiado perfecto y ya sabéis que eso es algo que nunca me convence, prefiero que los personajes dejen entrever sus taras.
 
Los personajes secundarios están muy bien trazados y considero que eso ayuda a dinamizar mucho la trama. Todos los miembros de la familia de Eliot tendrán su protagonismo y serán parte esencial de la historia. Sus hermanos son muy diferentes entre sí, pero se complementan a la perfección y sus padres también resultan de lo más carismáticos. Todo un acierto.
 
La historia va pegando saltos en el tiempo, de forma que veremos cómo se va desarrollando todo lo relativo a la boda de Taz, el hermano de Eliot, en la actualidad, pero también viajaremos hasta la infancia de la protagonista, especialmente a partir de los nueve años que es cuando se produce un suceso que marcará a toda la familia para siempre. Tengo que decir que los capítulos relativos al pasado se me hicieron un pelín más aburridos.
 
El romance no ha sido del todo de mi agrado. Vale que es muy tierno y los protagonistas son muy monos, pero creo que no se desarrolla demasiado bien. Me ha molestado un poco que, prácticamente en cada escena, aparece Manuel por casualidad, y lo cierto es que a veces ya cansaba mucho que esto se repitiera continuamente. Además, creo que apenas se nos permite disfrutar de su romance, porque todo se resuelve muy rápido.
 
Cuando empecé a leer este libro, pensé que iba a darle una puntuación de 4 porque era increíble lo mucho que estaba empatizando con la protagonista e incluso cómo describía determinadas situaciones de una manera tan real que me estaba dejando impactada. Sin embargo, según iba avanzando en la lectura, hacia su mitad, considero que la historia se estanca mucho y ahí se me hizo un poco aburrida. Afortunadamente, al final conseguí remontar de nuevo y considero que mi visión global de la historia es positiva.
 
Un tema muy importante que trata este libro es la salud mental. Afortunadamente, cada vez son más los que incluyen problemas como la ansiedad y la depresión, pero nunca había leído uno que se centrara en el TOC. Sí, todos sabemos más o menos en qué consiste este trastorno pero más bien en lo referente al orden y demás, pero la forma en la que lo afronta la autora me ha sorprendido, porque es algo sobre lo que nunca había escuchado hablar y que desconocía por completo, así que me parece fundamental que también se dé voz a este tipo de problema de salud mental que tanto puede limitar la vida de una persona.
 
Se trata de un libro de unas 380 páginas que se lee muy rápido. Como os decía anteriormente, va alternando capítulos centrados en el pasado y el presente,  y estos son bastante cortitos. Considero que se puede avanzar con él sin problema, a excepción del nudo de la historia, que se hace un poco más monótono. 
 
Como veis, es un libro del que guardo una buena impresión y que recomiendo mucho, más que nada por cómo afronta el tema de la salud mental. Por lo demás, también contiene romance, y una de las partes que a mí más me han interesado es todo lo relativo a la familia de la protagonista, cómo se enfrentan a los problemas y el vínculo tan especial que los une. Por lo tanto, sí, es un libro que os recomiendo.
 
En definitiva, Cómo esconderse a plena vista es un libro que me ha sorprendido muy positivamente, pues la protagonista me ha encandilado por la dosis de realismo que desprenden cada una de las situaciones por las que pasa y creo que, además de la salud mental, trata muy bien todas las problemáticas que pueden acontencer en una familia.
 
Gracias a la editorial por el envío del ejemplar.

lunes, 10 de febrero de 2025

Novedades Febrero 2025

¡Hola! ¿Qué tal iniciáis la semana? Ya sabéis que después de un enero un poco más tranquilito, febrero suele venir muy cargado de novedades, y aquí estoy yo para que las veáis. También es verdad que no estoy muy por la labor de comprar después de todo lo que llegó a mis estanterías durante los dos meses anteriores (las de enero aún no os las enseñé), pero seguramente alguna termine cayendo tarde o temprano. ¡Os las muestro!

 
1.Editorial: Titania/ Nº de páginas: 416/ Precio: 20€/ Fecha de publicación: 11 de febrero
 2.Editorial: Titania/ Nº de páginas: 416/ Precio: 20€/ Fecha de publicación: 18 de febrero
3.Editorial: Titania/ Nº de páginas: 480/ Precio: 22´50€/ Fecha de publicación: 18 de febrero
4.Editorial: Puck/ Nº de páginas: 480/ Precio: 21€/ Fecha de publicación: 4 de febrero
5.Editorial: Puck/ Nº de páginas: 448/ Precio: 20€/ Fecha de publicación: 4 de febrero
6.Editorial: Puck/ Nº de páginas: 448/ Precio: 20€/ Fecha de publicación: 11 de febrero
 
 7.Editorial: Puck/ Nº de páginas: 448/ Precio: 20€/ Fecha de publicación: 18 de febrero
8.Editorial: Umbriel/ Nº de páginas: 416/ Precio: 20€/ Fecha de publicación: 4 de febrero
9.Editorial: Umbriel/ Nº de páginas: 544/ Precio: 24€/ Fecha de publicación: 11 de febrero
10.Editorial: Umbriel/ Nº de páginas: 352/ Precio: 19€/ Fecha de publicación: 11 de febrero
11.Editorial: Umbriel/ Nº de páginas: 480/ Precio: 22€/ Fecha de publicación: 18 de febrero
12.Editorial: Umbriel/ Nº de páginas: 544/ Precio: 26€/ Fecha de publicación: 18 de febrero 

13.Editorial: Esencia/ Nº de páginas: 480/ Precio: 17´90€/ Fecha de publicación: 5 de febrero
14.Editorial: Esencia/ Nº de páginas: 440/ Precio: 17´90€/ Fecha de publicación: 19 de febrero
15.Editorial: Esencia/ Nº de páginas: 632/ Precio: 19€/ Fecha de publicación: 26 de febrero
16.Editorial: Suma/ Nº de páginas: 352/ Precio: 21´90€/ Fecha de publicación: 6 de febrero
17.Editorial: Ediciones B/ Nº de páginas: 448/ Precio: 22´90€/ Fecha de publicación: 20 de febrero
18.Editorial: Ediciones B/ Nº de páginas: 368/ Precio: 21´90€/ Fecha de publicación: 20 de febrero

19.Editorial: Fandom Books/ Nº de páginas: 392/ Precio: 16´95€/ Fecha de publicación: 6 de febrero
20.Editorial: Planeta/ Nº de páginas: 752/ Precio: 21´90€/ Fecha de publicación: 12 de febrero
21.Editorial: Minotauro/ Nº de páginas: 416/ Precio: 18´95€/ Fecha de publicación: 5 de febrero
22.Editorial: Contraluz/ Nº de páginas: 432/ Precio: 18´50€/ Fecha de publicación: 13 de febrero
23.Editorial: Contraluz/ Nº de páginas: 432/ Precio: 18´50€/ Fecha de publicación: 27 de febrero
24.Editorial: Crossbooks/ Nº de páginas: 464/ Precio: 19´95€/ Fecha de publicación: 26 de febrero 

25.Editorial: Crossbooks/ Nº de páginas: 272/ Precio: 18´95€/ Fecha de publicación: 19 de febrero
26.Editorial: Crossbooks/ Nº de páginas: 432/ Precio: 18´95€/ Fecha de publicación: 5 de febrero
27.Editorial: Faeris/ Nº de páginas: 440/ Precio: 19´50€/ Fecha de publicación: 13 de febrero
28.Editorial: Faeris/ Nº de páginas: 624/ Precio: 20´95€/ Fecha de publicación: 27 de febrero
29.Editorial: TBR/ Nº de páginas: 480/ Precio: 16´95€/ Fecha de publicación: 18 de febrero
30.Editorial: Martínez Roca/ Nº de páginas: 464/ Precio: 18´95€/ Fecha de publicación: 19 de febrero 

Y hasta aquí las novedades de febrero. Si os digo la verdad, casi ninguno me llama la atención. Me falta por leer el segundo de la serie de Ava Reed, pero el primero no me gustó mucho, así que posiblemente ya no llegue a leer la tercera parte.
 
Y vosotros, ¿os animaréis de alguno de estos libros? ¿cuáles os llaman más la atención?
 
¡Un besote! ¡Nos leemos!