jueves, 31 de diciembre de 2020

¡Feliz 2021! Balance de lecturas

¡Hola! Último día del año, el año maldito que todos estamos deseando dejar atrás. Sinceramente, no confío en que el cambio de cifra vaya a traer noticias positivas, pero espero que al menos la dichosa vacuna consiga mejorar un poco las cosas en el mundo y que nos traiga, cuanto antes, nuestra anterior normalidad, que la gente deje de perder dinero y que la salud llegue para todos.

2020 prometía. Personalmente, sabía que iba a ser un año intenso, pues estaba metida de lleno en mi TFM y sabía que tendría que enfrentarme al examen de acceso a la abogacía. Con el TFM presentado, y en plena preparación de la prueba, nos confinaron y me hundí bastante. Pasé mucho miedo, era peor esto que el hecho de tener que estar encerrada. Según iban pasando los meses, parecía que las cosas empezaban a mejorar. Examen aprobado y cierta normalidad en nuestro día a día.

Cuando parecía que todo regresaba un poquito a la normalidad, lo que no esperaba era que la vida me jugase, de nuevo, una mala pasada. Y esta vez de las duras. 2020 ha sido el año maldito en el que he perdido a mi persona favorita. Sabéis que no suelo hablaros de mi vida personal pero no podía repasar este año sin mencionar este momento que ha marcado un antes y un después en mí. Duele perder a alguien y duele también hacer todo lo posible por proteger a los que quieres y librarlos del maldito virus para que luego, por una causa totalmente distinta, alguien a quien adoras y alguien que es parte esencial de tu vida, se vaya de igual manera.

Dejando a un lado este dolor, toca hacer balance de lecturas. Ha sido un año complicado emocionalmente porque, como os dije anteriormente, me afectó bastante el confinamiento y perdí las ganas de leer. La lectura suele salvarme en momentos de bajón pero en esta ocasión no fue así ya que estaba tan descentrada que me costaba horrores coger un libro entre mis manos.

El verano me resultó muy productivo y, lo más destacable para mí de este año lector es que he conseguido leer muchos libros que llevaban tiempo y tiempo en la estantería. Este último tramo de año he leído un montón y además han sido lecturas que me fascinaron.

Pese a todo el tiempo que he tenido, no he leído ni la mitad de lo que me habría gustado. Me propuse, como cada año, leer 100 libros y lo cierto es que me he quedado en 79. He leído 8 libros menos que en 2019, lo que me da bastante rabia teniendo en cuanta que el año pasado estaba hasta arriba de trabajo y este he tenido muchos ratos libres. Empecé a contar mis lecturas en 2014 y, desde entonces, es el año en que menos he leído.

Soy tozuda y no me bajo de mi propósito de los 100 libros anuales así que ese es mi propósito para 2021. Como tengo una vida (al igual que la mayoría) poco estable ahora mismo, no sé si voy a tener tiempo o no para cumplirlo pero yo me lo voy a proponer y a ver si, al menos, consigo mejorar mi media.

En cuanto a lecturas, tengo que decir que este año me ha permitido conocer a un montón de nuevos autores y dejar bastante de lado la fantasía, centrándome mucho más en los thrillers, que han sido, si no me equivoco, mi género más leído a lo largo de este año. 

Y, en cuanto al blog, además de agradeceros vuestra compañía durante todo este tiempo, he de decir que he publicado el mismo número de entradas que el año pasado y, lo más importante, no han descendido mis ganas de estar por aquí. Me siento orgullosa, también, de mantener el ritmo en Instagram (@buscandoundandy). Es un mundo que me cuesta pero me había prometido no abandonarlo y, por el momento, lo he conseguido.

Esto es todo por hoy. Espero que 2021 sea un año mucho mejor para todos, que esté lleno de prosperidad, de salud, de trabajo.


¡FELIZ 2021 Y FELICES LECTURAS!

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Reseña La mansión: Tiempos gloriosos- Anne Jacobs

Autora: Anne Jacobs 
Editorial: Plaza & Janés
Nº de páginas: 512
Precio: 19´90€
Tomo: 1/¿?


Franziska no puede creer que sea cierto: finalmente está de regreso en la casa familiar de los Von Dranitz. Durante el caos de la Segunda Guerra Mundial tuvo que renunciar a la majestuosa mansión en el este de Alemania, pero el anhelo de retornar siempre la persiguió. Jamás pudo olvidar los tiempos gloriosos previos a la guerra, sus ilusiones y sus deseos de una vida al lado de su gran amor, Walter Iversen. Fue una época feliz hasta que la guerra los separó y destruyó sus sueños. Su amor parecía perdido para siempre... pero Franziska nunca abandonó la esperanza.

 

Opinión personal:
Después de dejarme maravillar por la trilogía de La villa de las telas, tenía claro que iba a repetir con la autora tan pronto como tuviera ocasión. Pues bien, no tardé demasiado en hacerlo porque enseguida compré este libro y poco tiempo estuvo en casa antes de decidirme a leerlo.
 
En esta nueva saga, la Segunda Guerra Mundial jugará un papel esencial pues, Franciska, una de las protagonistas, ha sido una víctima del conflicto. Viviremos con ella diferentes etapas de su vida, pasando por el momento en que su familia, adinerada y perteneciente a la nobleza, ocupa una posición privilegiada en la sociedad justo antes de iniciarse la contienda.

Posteriormente, la guerra llegará a sus vidas y será entonces cuando todo su mundo se desmorone. Es por ello que parte de la historia la viviremos en 1990, cuando Franciska ya es una mujer mayor cuyo único objetivo en la vida es recuperar el que fue su hogar familiar.
 
En esta etapa jugará un papel muy importante Jenny, su nieta, con quién apenas ha tenido relación debido a la frialdad que existe entre Franciska y su hija. Jenny pasa por un mal momento personal, pues vive metida en una relación que no la hace feliz y por la que se siente utilizada. Su abuela será como un soplo de aire fresco en su vida y juntas iniciarán el proyecto de recuperar la mansión.

Franciska me ha parecido un personaje muy interesante y que refleja muy bien la sociedad de la época. La conoceremos en dos momentos totalmente distintos, cuando vive con total plenitud y con todas las comodidades, metida también de lleno en un amor por conveniencia y alejada del que es su verdadero amor y, posteriomente, conoceremos a una anciana empeñada en regresar a sus orígenes. Se nota en ella el dolor, la nostalgia, las ganas de recuperar algo que prácticamente ya no existe y que fue destrozada por la realidad de la época. Son la misma mujer pero, lógicamente, parecen dos personas distintas por el paso del tiempo y por las enseñanzas de la vida.
Jenny es un personaje con el que he tenido mis más y mis menos pero, en general, me ha gustado. En parte me ha apenado ver el tipo de relación en que está metida y me ha hecho sentir mucha empatía con ella pero también me ha provocado bastante rabia ver cómo no conseguía salir de ese bucle y se dejaba engañar. Aún así, es un personaje que mejora muchísimo con el paso de las páginas y para mí ha sido de lo más interesante de la historia, tanto por su relación con su abuela como por su trama personal.

Es un libro con muchos personajes y tengo que reconocer que eso ha jugado en mi contra. Quizás no puse los cinco sentidos mientras leía pero lo cierto es que el inicio me ha resultado bastante caótico y me costaba mucho saber quién era quién. Creo que son demasiados personajes y que aparecen todos de manera repentina, lo que al menos a mí ha hecho que me costase ubicarme. A lo largo del libro veremos cómo cada capítulo cuenta con unos personajes distintos como protagonistas, siendo principalmente Jenny y Franciska las que ocupan la mayoría pero dando su espacio también a otros como Mine y Elfriede.

También se producirán diversos saltos temporales y es que, como os decía anteriormente, la historia está ambientada en dos épocas claramente diferenciadas. Una de ellas será la perteneciente a la Segunda Guerra Mundial y la otra la perteneciente a 1990, al momento de la caída del muro de Berlín. Creo que la ambientación está muy trabajada y para mí ha sido uno de los puntos positivos del libro.

Otro aspecto que me ha gustado es que se refleja muy bien el drama de la época, vidas truncadas, amores imposibles y sueños que jamás pudieron cumplirse. Viviremos con los personajes el horror, la pérdida de seres queridos, la inevitable forma en que algo así te marca para siempre. Y ya posteriormente creo que todo eso se refleja muy bien en el carácter de Franciska, cuando ya es una anciana marcada por todo eso y que desea recuperar todo lo perdido.
 
No puedo negar que me he llevado una decepción considerable con este libro. No digo que no lo haya disfrutado pero, después de leer la otra trilogía de la autora, este inicio me ha sabido a poco.  Creo que uno de los motivos por los que esto me ha sucedido es por ese comienzo caótico con tantos personajes y tampoco ayuda el que, al principio, la historia resulte tan densa.
 
A pesar de ello, no quiero dejar de leer a la autora y, de hecho, mi próxima lectura va a ser la segunda parte. No quiero que pase demasiado tiempo entre uno y otro y todavía tengo esperanzas de encauzar la trilogía así que prefiero leerlo cuanto antes y que no se me olviden detalles importantes. Veremos qué pasa.
 
En definitiva, La mansión: Tiempos gloriosos ha sido un libro bastante decepcionante para mí ya que el inicio me ha resultado caótico y eso me ha impedido disfrutar del todo de unos buenos personajes y de una ambientación maravillosa.
 
1ºTiempos gloriosos
2ºTiempos de tormenta
3ºTiempo de resurgir (publicación en marzo de 2021)

lunes, 28 de diciembre de 2020

Mis 10 lecturas más decepcionantes de 2020

¡Hola! Quedan ya pocos días para terminar 2020 y, como yo estoy sumergida en la que va a ser mi última lectura del año, ya puedo hacer recuento de las que han sido mis lecturas más decepcionantes de los últimos 12 meses.

Aclaro, como siempre, que no se trata de libros a los cuales haya dado una nota pésima o que no me hayan gustado, sino aquellos de libros de los que esperaba mucho más. ¡Vamos a ello!

                                                                    1.Dulce despedida- David Nicholls
                                                                        2.Tan cerca- Beth Revis

3.Laura llega al final del camino- Marta Francés
4.Tan solo un segundo- Virginia S. Mckenzie
 
 5.No sin ti- África Huertas
6.Desayuno en Júpiter-  Andrea Tomé

7.Lo que no te mata te hace más fuerte- David Lagercrantz
8.La ciudad y los perros- Mario Vargas Llosa

 
9.La espada de cristal- Victoria Aveyard
10.Más que amigos- Ana Álvarez

Hay años en los que me cuesta un poco más hacer esta entrada pero lo cierto es que, en esta ocasión, tuve bastante claro cuales eran mis grandes decepciones. Muchos de ellos eran continuaciones de sagas y de algunos ya me lo esperaba, como es el caso de la saga de Beth Revis o de La espada de cristal pero con otros, como Más que amigos y Laura llega al final del camino, lo cierto es que me he llevado decepciones considerables porque son libros de los que esperaba mucho.

Y vosotros, ¿habéis tenido muchas decepciones a lo largo de 2020? ¿coincidimos en alguna?

¡Un besote! ¡Nos leemos!

jueves, 24 de diciembre de 2020

¡Feliz Navidad!

¡Hola! Hoy me paso rápidamente por aquí para desearos una Feliz Navidad a todos vosotros. No lo hago con la misma alegría ni con el mismo ímpetu de otros años porque ni mi situación personal ni la situación global es favorable pero no por ello, los que tengáis las ganas y la posibilidad de celebrarla, vais a quedaros sin vuestra felicitación.

Ha sido un año difícil para todos y las situaciones que se producirán a lo largo de esta Nochebuena van a ser de lo más diversas. Están aquellos que tendrán la oportunidad de reunirse con sus seres queridos después de mucho tiempo, algunos con miedo incluso a que no pudieran verse nunca más. Están aquellos que, por responsabilidad, han decidido pasar las Navidades solos o limitándose únicamente a los convivientes. Están aquellos que, desgraciadamente, tendrán una o varias ausencias en su mesa debido a la desoladora crisis sanitaria que estamos viviendo. Y luego están los que, como yo, también notaremos duras ausencias debido a pérdidas provocadas por otras enfermedades distintas del coronavirus. Para todos vosotros, fuerza. Las Navidades son épocas para pasar en familia pero, en el fondo, no son más que un día más del año, fechas que pronto pasarán y que os permitirán volver a vuestra vida normal, lejos de este ambiente tan nostálgico y familiar que acentúa todavía más, si cabe, el dolor.

Sea como sea, valorad lo que tenéis.

¡Felices fiestas a todos y, por favor, protegeos vosotros y proteged a los vuestros!  

Yo me despido por esta semana, ya que doy por hecho que estos días vais a estar ocupados con las fiestas y tendréis poco tiempo para pasaros por aquí así que, nos vemos el lunes.

¡Un besote enorme!

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Reseña La hermana perla- Lucinda Riley

Autora: Lucinda Riley
Editorial: Debolsillo
Nº de páginas: 608
Precio: 9´95€
Tomo: 4/¿?
 

CeCe D'Aplièse nunca ha encajado en ningún lugar. Tras la muerte de su padre, el misterioso multimillonario Pa Salt, que adoptó a las seis hermanas desde distintas partes del mundo, se encuentra en una encrucijada: ha dejado la escuela de arte y su hermana Star se distancia de ella para perseguir su sueño.
A la desesperada decide huir de Londres y descubrir su pasado. Las únicas pistas que tiene son una fotografía y el nombre de una mujer pionera que vivió en Australia hace un siglo.
De camino hacia Sidney hace parada en el único lugar donde se ha sentido ella misma: las playas de Krabi en Tailandia, donde conoce al misterioso Ace.
Cien años antes, Kitty McBride, hija de un reverendo de Edimburgo, viaja a Australia como dama de compañía de la acaudalada Sra. McCrombie. En Adelaida su destino se ve unido a la rica familia, incluidos los idénticos aunque muy diferentes gemelos, el impetuoso Drummond y el ambicioso Andrew, heredero de una fortuna en la industria de la perla.

Opinión personal:
*Contiene spoilers de los libros anteriores*
Me propuse a mí misma leer esta saga en un corto período de tiempo pero lo cierto es que espacié demasiado el tercero de esta cuarta parte. Tampoco es que pase nada, porque las historias son independientes pero bueno, siempre hay cositas relacionadas entre todos los tomos y no me gusta que el olvido haga que pasen desapercibidas.
 
En este libro tendremos la ocasión de conocer a Cece, con la cual tenía mis reticencias porque lo que se nos mostró de ella en el tomo anterior me dio bastante que pensar. Tiene una relación muy intensa con su hermana Star, siendo muy dependientes entre ellas y se nos dejaba entrever que esta última no podía volar debido a su unión con Cece.
 
Una vez que Star ha tomado su propio camino, Cece se marcha decepcionada en busca de sus orígenes. Su primera parada será en Tailandia, donde conocerá a Ace, un hombre de lo más misterioso y que se convertirá en un gran apoyo para ella durante todo el tiempo que pase allí. 
 
Pronto tendrá que dejar atrás a Ace, pues sus orígenes están en Australia y será allí donde descubrirá la historia de Kitty, alguien que guardará una estrecha relación con ella y que será la protagonista de una historia muy dramática que ha estado llena de dolor a lo largo de todas las generaciones anteriores a Cece.

Cece es un personaje que, sorprendentemente, me ha gustado. No niego que me ha molestado, en cierta manera, su dependiencia porque he tenido la sensación de que, una vez que consigue soltar a Star, tiene la necesidad de buscar enseguida a alguien que la proteja, dando la sensación de que no sabe estar sola. Por lo demás, es una chica luchadora, que se halla muy perdida en la vida y que, aunque adora pintar, no encuentra la inspiración. Su evolución será bastante interesante ya que comienza sintiéndose muy decepcionada con su hermana y, cuando vaya encontrando su camino, conseguirá verlo todo desde otra perspectiva.
Kitty me ha parecido un personaje de lo más interesante. La conoceremos siendo prácticamente una niña, la hermana mayor que ya tiene muchas responsabilidades. Veremos como, poco a poco, va descubriendo secretos sobre su familia y tendrá que iniciar una vida lejos dejando atrás a los suyos. Allí vivirá muchas situaciones dramáticas y tendrá un matrimonio que no la hace del todo feliz pero, pese a todo, conseguirá sacar las fuerzas de donde sea y tratará siempre de superar las adversidades. La generosidad es una de sus mayores virtudes, sin distinguir entre razas y colores y valorando a las personas únicamente por lo que son.
 
Todos los libros de esta serie cuentan con dos historias diferenciadas, una que versa sobre una de las siete hermanas y otra que versa sobre una de las mujeres clave de su pasado. Me ha pasado en todos ellos que me interesaba más una historia que la otra, normalmente la actual, pero en este libro me han parecido ambas unas mujeres tan fuertes y poderosas que he disfrutado por igual de las dos y, si tuviera que quedarme con alguna, tal vez lo haría con Kitty.
 
Y es que la historia de Cece me ha encantado pero, llegado cierto momento, me he llevado una ligera decepción. Al principio del libro se nos sumerge en un romance precioso y lleno de misterio que se queda a medias debido a las circunstancias. Pues bien, yo estuve todo el libro esperando emocionada para saber cómo se resolvía este asunto y lo cierto es que, de pronto, la autora mete otra historia de por medio que para mí resulta mucho más precipitada y menos creíble, lo que ha hecho que perdiera un poco el interés. Si no hubieran introducido esa trama al principio, muy posiblemente habría disfrutado más de esta segunda pero, teniendo en cuenta que estaba esperando ese reencuentro, me he sentido decepcionada. 
 
La ambientación del libro está, como siempre, muy trabajada. Por un lado, tendremos la historia de Cece, pasando por paisajes idílicos de Tailandia y Australia y transmitiéndonos la magia del lugar en tiempos recientes, más concretamente en 2003. Por otro lado, viviremos en Escocia y nuevamente en Australia junto a Kitty, trasladándonos para ello a 1906, año en que dará comienzo la historia y que se desarrollará por los años posteriores.
 
Puedo decir que es uno de mis libros favoritos de los cuatro que he leído de la serie. Ya tengo el quinto en casa y seguramente vaya a ser una de mis primeras lecturas del próximo año. Me están fascinando todas y cada una de las protagonistas y, cierto misterio que hay por aquí en torno a su familiar más cercano, me tiene totalmente intrigada. Necesito resolverlo ya.
 
En definitiva, La hermana perla es un libro que me ha fascinado ya que esconde la historia de dos mujeres fuertes que deben luchar por encontrarse a sí mismas, una desde la comodidad de su vida en tiempos recientes y, la otra, enfrentándose a las adversidades en tiempos difíciles.
 
Las siete hermanas:
4ºLa hermana perla
5ºLa hermana luna
6ºLa hermana sol

lunes, 21 de diciembre de 2020

Recomendación: ¿Por qué libro empiezo? Sarah Maclean y Carlos Ruiz Zafón

¡Hola! Hace un mes traje una entrada que tuvo bastante éxito. En ella os recomendaba por qué libro de Megan Maxwell empezar y os pedía que me recomendarais alguno de César Pérez Gellida. Esta última parte no tuvo tanto éxito porque la verdad es que la mayoría de vosotros no habíais leído nada suyo pero hoy vamos a probar de nuevo con Carlos Ruiz Zafón y a ver si sale mejor la cosa.

Este libro fue una de las primeras reseñas del blog y de los pocos que se ha llevado una puntuación de 5/5. En esta ocasión no optaré por recomendaros un libro autoconclusivo de la autora, más que nada porque aquí en España solo ha publicado Las debutantes y todavía no he tenido el placer de leerlo. Por lo tanto, he optado por recomendaros el que para mí es el mejor libro de la autora hasta el momento.

He leído otros posteriormente y, por ejemplo, de la saga a la que pertenece este libro (con tres historias autoconclusivas), este es, para mi gusto, el mejor. Si lo comparo con el resto de sagas de la autora, tiene otros también buenísimos y que no están lejos de este en cuanto a calidad.

En él conoceréis a Callie, una chica poco agraciada que, al escuchar una conversación privada de su hermana, descubre que su intención es llevarla a vivir con ella y con su futuro marido porque nadie da un duro porque vaya a casarse algún día. Entonces, ella decide cambiar su vida y para ello elabora una lista con nueve cosas que hacer saltándose todas las reglas y todos los límites de la época. De este modo, se cruzará en su camino Ralston, quién precisa de la colaboración de Callie para introducir a su hermana en la sociedad y entre ellos existirá una química brutal prácticamente desde el primer momento.

A mí me ha parecido un libro divertido y una historia preciosa con unos personajes de lo más carismáticos por lo que creo que si os animáis con él, ya no querréis soltar a la autora nunca más. Reseña AQUÍ.

Y ahora os toca a vosotros, por lo que os pido que me recomendéis algún libro de Carlos Ruiz Zafón para iniciarme con él. Tengo La ciudad de vapor en casa, pero sé que la saga que está relacionada con él consta de cuatro libros y no sé si será demasiado arriesgado empezar por ahí o si, por el contrario, es mejor que lo haga con alguna historia autoconclusiva. ¿Qué opináis?

Hasta aquí llega esta entrada que, espero, pueda ser útil para todos. El miércoles tendréis una nueva reseña de un libro que me está gustando mucho.

¡Un besote! ¡Nos leemos!

viernes, 18 de diciembre de 2020

Booktag: Fin de año 2020

¡Hola! Aunque todavía quedan unos días para terminar el año, me apetecía traer este booktag que he visto en el blog Atrapada en unas hojas de papel y la verdad es que me apetecía mucho empezar a hacer repaso de año. Tenía pensado hacer una entrada sobre las novedades más jugosas del próximo año pero todavía faltan muchas por darse a conocer así que prefiero reservármela para más adelante. Dicho esto, ¡vamos con él! 

Enero: El primer libro que leíste 
Empecé el año con una lectura muy apropiada para la época del año.
 
Febrero: El libro más corto 
Un libro de 240 páginas que llevaba tiempo en mi estantería. Lo devoré.
 
Marzo: Escritora favorita
Podría decir a Elísabet Benavent, que es mi escritora favorita por excelencia pero, mi autora revelación del año fue Carmen Mola. 

Abril: Mejor libro infantil
Aquí no puedo elegir ninguno porque no suelo leer libros infantiles.

Mayo: Libro con la portada más bonita
Me encanta la portada de este libro y encima es tan especial para mí porque, como ya os he comentado, me lo regaló mi padre, que lo veo como el libro más bonito del mundo.
 
Junio: Mejor audiolibro.
Otra categoría en blanco porque todavía no me he animado con ninguno. 
 
Julio: El libro más largo 
656 páginas. Menos mal que es una maravilla de libro porque sino podría durarme todo el año.

Agosto: Libro que leíste muy rápido
Es un libro que leí enseguida porque, además de gustarme mucho, me hizo reir sin parar. 
 
Septiembre: Libro de un autor nacional 
Este año he tenido la ocasión de terminar, por fin, esta trilogía de la autora.

Octubre: Un libro de terror
Es un género que no suelo leer así que no puedo responder a ello.

Noviembre: Un libro que todavía quieres leer antes de que acabe el año
Voy muy apurada de tiempo así que, si no consigo leerlo completo, espero que al menos sí me dé tiempo a empezarlo.
 
Diciembre: Un libro con un gran final 
Me ha sorprendido el final pero también todo el libro en general porque resulta brutal de principio a fin. Muy recomendable.
 
Y hasta aquí este pequeño repaso de año. Todavía quedan mis entradas favoritas, que son aquellas en las que os hablo de mis mejores lecturas y de mis decepciones pero, para eso, habrá que esperar a final de año porque todavía pueden entrar dos o tres lecturas más.
 
Y vosotros, ¿habéis tenido un buen año lector? ¿coincidimos en alguna respuesta?
 
¡Un besote! ¡Nos leemos!