viernes, 3 de diciembre de 2021

LIBRO DEL MES: NOVIEMBRE 2021

¡Hola! Suena increíble decir que ya estamos en el último mes del año y que con ello se acercan las Navidades, unas fechas que siempre me han encantado pero que últimamente aborrezco. Dejando esto a un lado, toca elegir la que ha sido mi mejor lectura de noviembre, un mes en el que me he encontrado libritos de lo más interesantes. Increíblemente, he dado un 4 de puntuación hasta en 3 ocasiones lo que, viniendo de mí, resulta bastante raro así que mi decisión ha estado complicada. ¡Vamos allá!

Me costó mucho decidir entre este libro y Otra vida pero, teniendo en cuenta todo lo que me provocó este, terminé por decantarme por él.

Se trata del cierre de la tetralogía del Cuarteto Smythe-Smith y tengo que decir que para mí ha sido mi libro favorito de los cuatro. En él conoceremos la historia de Iris, una chica no demasiado agraciada que sueña con contraer matrimonio. Desde el primer momento que ve a Richard, se sentirá impresionada por él ya que no deja de mirarla.

Tras una serie de acontecimientos, ambos deciden contraer matrimonio sin apenas conocerse pero pronto Iris se dará cuenta de que Richard esconde algo, pues no está respondiendo como el esposo que ella esperaba, si no que se muestra distante y poco solícito. 

En medio de un romance que va surgiendo poco a poco, tendremos que ir descubriendo todo lo que esconde Richard pues, el sentimiento de culpa pronto hará acto de presencia en él y a partir de ahí será fascinante ir descubriendo el por qué actúa así.

Me ha parecido una historia maravillosa, preciosa y adictiva. No es especialmente innovadora y puede resultar un poco previsible pero a mí me ha fascinado. Reseña AQUÍ.

Y vosotros, ¿habéis leído alguna vez a Julia Quinn? ¿cuál ha sido vuestra mejor lectura de noviembre?

¡Un besote! ¡Nos leemos! 

miércoles, 1 de diciembre de 2021

Reseña El fin de los hombres- Christina Sweeney- Baird

Autora: Christina Sweeney- Baird
Editorial: Umbriel
Nº de páginas: 384
Precio: 17€
Tomo: Autoconclusivo
 

Glasgow, 2025. La doctora Amanda Maclean responde a una llamada para atender a un paciente con síntomas similares a los de la gripe. Pero, al cabo de tres horas, el paciente muere. Ese es el comienzo. El virus desconocido arrasa con el hospital a una velocidad mortífera. Todas las víctimas son hombres. La doctora Maclean da la voz de alarma. Pero para cuando las autoridades por fin le hacen caso, el virus ya ha llegado a todos los rincones del mundo y amenaza a familias, a gobiernos, a países... ¿Podrán encontrar la cura antes de que sea demasiado tarde? ¿Podrán detener el fin de los hombres? 

 

Opinión personal: 
Cuando vi este libro entre las novedades, creí que se trataría de una historia inspirada en la pandemia que estamos viviendo actualmente y me apeteció leerla. Sin embargo, cuando lo empecé, vi que no, que había sido escrito con anterioridad, lo que despertó mi interés todavía más. 
 
El libro comienza presentándonos a una serie de familias y su realidad: familias con hijos, familias con dificultades para ser ampliadas... De pronto, en medio de toda esa aparente normalidad, un hombre fallece. Un miembro de una de estas familias que se nos han presentado es doctora, y será la que tendrá el poco gustoso placer de atender al paciente cero.

Poco a poco, el virus comenzará a extenderse y enseguida se darán cuenta de que, aunque las mujeres transmiten el virus, no llegan a enfermar, mientras que para los hombres es letal y termina con sus vidas de una forma despiadada. Será así cómo las mujeres empiecen a ver cómo sus maridos, sus hijos y sus padres fallecen y, en medio de todo esto, comenzará la carrera por conseguir la tan ansiada vacuna.

Ya sabéis que en mis reseñas, siempre realizo un pequeño análisis de todos los personajes principales pero, en este caso, no va a ser así. Son demasiados y, aunque hay un par de mujeres que gozan de un mayor protagonismo porque las conoceremos desde las primeras páginas y nos acompañarán a lo largo de todo el libro, lo cierto es que hay varios que gozarán de mucha importancia y es por ello que no voy a ponerme a describir uno por uno ya que cada uno de ellos, dentro de su papel, tiene su trasfondo interesante. 

El libro está ambientado en el año 2025. Si lo hubiéramos leído un par de años atrás, nos parecería auténtica ciencia ficción y más todavía teniendo en cuenta que se trata de una época relativamente cercana pero, a medida que vayamos leyendo, se nos pondrá la piel de gallina al ver las similitudes que toda esta locura tiene con la situación que estamos viviendo actualmente.

Me he sentido bastante reflejada en algunas de las escenas que se producen en el libro y es que, aunque entre este virus y el que nos asola a nosotros hay numerosas diferencias, la manera en la que el pánico invade a la población creo que es algo con lo que todos podemos llegar a sentirnos identificados. Esa sensación de incertidumbre, ese miedo atroz, son momentos por los que todos (o casi todos) hemos pasado.

Si hay algo que no me ha convencido del libro es que me ha resultado demasiado fría la historia. Tengamos en cuenta que nos enfrentamos a madres que pierden a sus bebés,  mujeres que ven cómo su familia se desmorona y pasa de estar conformada por tres miembros a que sea ella la única que queda con vida. Pues bien, creo que no se ahonda demasiado en eso, que al libro le ha faltado crudeza en ese sentido y que la autora no ha sabido transmitirnos todo ese dolor ante la pérdida de la familia.

El libro no está dividido en capítulos, si no en diferentes partes. Dentro de cada una de estas partes, encontraremos la narración de cada uno de los variados personajes que conforman la historia. Este ha sido, para mí, uno de los grandes fallos del libro y es que apenas hay pausas entre una historia y otra y yo soy una gran amante de los capítulos cortos que me permitan descansar un poco de la lectura y esto ha hecho que el libro se me hiciera largo y denso por momentos.

Si tuviera que quedarme con una parte concreta del libro, sería con la primera mitad. La presentación de cada una de las familias, el ver cómo el virus va extendiéndose por la población, los primeros estragos... creo que todo eso está muy bien llevado pero, una vez que el virus empieza a formar parte de la vida cotidiana de la gente y perdiendo intensidad, creo que la autora se mete en unos derroteros que a mí no me han convencido, lo que ha hecho que mi nota global del libro descendiera.

Como veis, es un libro que me ha parecido bueno e impactante pero con algún que otro fallito. Me alegra mucho haberlo leído porque es, sin lugar a dudas, original, distinto de todo lo que he leído hasta el momento y que me ha sorprendido precisamente por el momento que estamos viviendo porque, de no ser así, tal vez habría pasado más desapercibido para mí.

En definitiva, El fin de los hombres es un libro que me ha gustado por el impacto que ha causado en mí y porque resulta un relato sorprendente con alguna que otra desgraciada similitud con esto que nos ha tocado vivir pero al que le falta, a mi parecer, un poco de sensibilidad.
Gracias a la editorial por el envío del ejemplar.

lunes, 29 de noviembre de 2021

Reseña Detrás del verano- Búho

Autora: Búho
Editorial: Kiwi
Nº de páginas: 290
Precio: 16´90€
Tomo: Autoconclusivo
 
Cuando Amara Landeta se ve obligada a mudarse al pueblo de Zugarramurdi cuenta con que aquel verano de su vida será una tortura. Lo que no espera encontrar entre aquellas calles de piedra y sus huraños habitantes es a Inar, un escritor de guías de viaje que busca tan desesperadamente como ella encajar en algún lugar del mundo.     
Un pueblo de brujas y leyendas.
Un bebé desaparecido. 
Un verano que esconde muchos secretos.
Y dos historias separadas en el tiempo pero unidas por el mismo misterio.
 
 
Opinión personal:
La portada de este libro me parece sencilla pero, a la vez, muy bonita. Cuando lo comencé, esperaba intercalarlo entre otras lecturas un poco más pesadas porque imaginaba que iba a ser una lectura ligerita, de estas que vuelan en tus manos. Justo lo que estaba buscando.

Amara recibe el peor golpe de su vida cuando sus padres fallecen. Es la segunda vez que pierde a unos padres. La primera, cuando tuvo que dejar atrás a unos progenitores que no la querían en su vida. Y esta segunda, teniendo que aprender a convivir con el dolor del fallecimiento de las dos únicas personas que de verdad la quisieron.

Sin embargo, esta no será la única desgracia que arrample con la vida de Amara si no que, además, recibirá la noticia de que la situación económica de sus padres no era la mejor y que su casa familiar ha sido embargada. Por lo tanto, Amara tendrá que abandonar su cálido hogar y empezar una nueva vida lejos de allí, en una casa que sus padres tenían en Zugarramurdi.

Su adaptación no será fácil pues no será demasiado bien acogida por sus nuevos vecinos. Se trata de un grupo muy cerrado que no acepta con facilidad a alguien nuevo pero es que, además, el color de piel de Amara no le ayuda ya que la tachan de extranjera y tendrá que soportar comentarios de todo tipo.

En medio de su adaptación, ocurrirá un terrible suceso ya que un bebé de pocos días ha desaparecido. Ella, con la ayuda de Inar, un chico que está rastreando el lugar ya que es escritor, empezará a investigar por su cuenta. Además, a la vez, podremos ir descubriendo unos hechos que tuvieron lugar muchos años atrás: la historia de María, una mujer que no ha tenido una vida nada fácil.

Amara no ha estado nada mal como personaje pero tampoco puedo decir que me haya encantado ya que considero que no llegamos a conocerla del todo. Es una chica bastante acostumbrada al dolor, a que las cosas nunca sean fáciles para ella. Es por ello que se ha convertido en una luchadora y pronto decidirá tomar las riendas de su vida y partir de cero.
María es un personaje que me ha gustado mucho. Es una jovencita enamorada del hombre equivocado pues, los padres del chico al que ama han decidido que este debe contraer matrimonio con otra mujer que beneficiará a ambas familias económicamente. A partir de ese momento se convertirá en una auténtica jabata, pues deberá luchar contra los convencionalismos de la época y eso le traerá más de un problema. He sufrido mucho con ella y me ha parecido un personaje con una historia brutal.

Como veis, el libro está ambientado en dos momentos temporales distintos. El perteneciente a Amara lo viviremos en la actualidad, mientras que la historia de María nos trasladará muchos años atrás. No sé si habéis oído hablar alguna vez de las brujas de Zugarramurdi, que fue un terrible crimen cometido contra una serie de mujeres por considerar que estaban realizando brujería. Pues bien, la historia de María está ambientada en ese preciso momento.

Pese a su corta extensión, es un libro bastante variado. Por un lado, tenemos la historia de Amara, tanto la personal como la romántica y, por otro, tenemos esa parte de misterio relativa a la desaparición del bebé. Pero también tendremos la historia de María, la cual nos permitirá aprender un poco más de ese episodio histórico que os he mencionado anteriormente.

Si bien la parte de misterio y todo lo referente a María me ha parecido maravilloso, no puedo decir lo mismo de la trama romántica. No me ha parecido mala pero no he visto ninguna química entre los protagonistas y creo que se desarrolla a un ritmo demasiado veloz así que agradezco enormemente que la historia no se centre únicamente en esto.

Si os estáis planteando darle una oportunidad al libro, yo os animaría a que lo hiciérais. Es una historia muy cortita que difícilmente os va a durar más de un par de días ya que, además de no alcanzar ni las 300 páginas, los capítulos son muy cortitos. Yo creo que es un libro que merece la pena, pues la historia es buena y, además de entretenida, os animará a buscar más información de todo lo que pasó en Zugarramurdi ya que es imposible no quedarse con ganas de saber más.

En definitiva, Detrás del verano es un libro que me ha gustado, tanto por la ambientación como por ese toque de misterio que os hará dudar de diferentes personajes mientras que deseáis terminar el capítulo para saber más sobre otra de las grandes protagonistas de la historia: María.
Gracias a la editorial por el envío del ejemplar.

viernes, 26 de noviembre de 2021

Booktag del chocolate

¡Hola! ¿Cómo estáis? Noviembre está llegando a su fin y, ahora que se avecina el último mes del año, en el cual el blog estará cargado de entradas de repaso del año y demás, me apetecía compartir con vosotros un booktag porque no sé si me va a dar tiempo a traer otro antes de que finalice 2021.  Este lo vi en el blog Que la suerte esté siempre de vuestra parte así que os invito a pasaros por allí. ¡Vamos allá!

1. Chocolate negro: Un libro que toque un tema oscuro.
 
Es uno de los libros más duros que he leído a lo largo de mi vida porque trata un tema tan complejo como el incesto. Me ha impactado mucho esta lectura.

2.Chocolate blanco: Tu lectura ligera o humorística favorita.
Tampoco voy a decir que sea mi favorito pero sí que es un libro con el que me he reído mucho y con el que he flipado sin parar. Toda una locura.
 
3.Chocolate con leche: Libro con mucho hype que quieres leer.
Arrasó en la blogosfera hace unos meses y yo fui inmediatamente a comprarlo. Todavía no me he atrevido con él pero le tengo muchas ganas.
 
4.Chocolate caramelo: Libro que se te hizo demasiado cursi o pegajoso. 
Lo cogí con muchas ganas y no estuvo mal pero me pareció pasteloso hasta decir basta.
 
5.Kit-Kat: Libro que te ha sorprendido recientemente.
 Había leído a la autora en otras ocasiones pero en ninguna me ha gustado tanto como en esta. Me pareció una lectura sensacional y estoy convencida de que va a ser de mis mejores lecturas del año.

6.Chocolate caliente: Libro al que vuelves para una lectura de confort.
No suelo repetir lecturas así que no podría señalar un único libro pero sí un género y es que, cuando estoy perdida, siempre vuelvo a la romántica.

7.Caja de bombones: Saga que tiene gran variedad y un poco de todo.
 Creo que me quedaría con esta trilogía ya que con ella me salí un poco de mi zona de confort y me pareció una lectura ideal, con varios elementos potentes que justifican a la perfección todo el éxito que ha tenido.

Y esto es todo por hoy. ¿Os ha gustado el booktag? ¿coincidimos en alguna categoría?

¡Un besote! ¡Nos leemos!

miércoles, 24 de noviembre de 2021

Reseña Otra vida- Jodie Chapman

Autora: Jodie Chapman
Editorial: Suma
Nº de páginas: 400
Precio: 17´90€
Tomo: Autoconclusivo
 
Nick y Anna trabajan juntos en el cine de su ciudad durante un caluroso verano. Anna es misteriosa, preciosa y pertenece a un mundo muy distinto al de Nick: es testigo de Jehová. Lo cual no impide que él se enamore perdidamente de ella. 
Anna ha crecido preparándose para el fin del mundo, pero con Nick su vida se llena de música y poesía. Sin embargo, el miedo a renunciar a todo en lo que cree y a sus seres queridos hace que se vea obligada a alejarse de él y a aceptar un destino que ya no está segura de desear. 
Años después, se reencuentran y descubren que el tiempo no ha cambiado lo que sienten. Pero ¿serán capaces de armarse de valor o tendrán que olvidar definitivamente al amor que dejaron escapar?
 
Opinión personal:
Este libro era una de las novedades que más me llamaba de este último trimestre de año. Sabía que iba a leerlo cuanto antes y es por ello que, tan pronto como llegó a mí, tardé dos días en empezarlo.

Nick y Anna se conocieron siendo muy jovencitos. Juntos, vivieron un apasionado romance en el que no pudieron llegar todo lo lejos que ambos deseaban debido a las creencias de ella, pues es testigo de Jehová.

A la vez, iremos conociendo la vida de Nick, desde su infancia hasta la edad adulta. Veremos cómo era su niñez junto a su madre, su padre y su adorado hermano, Sal. Pronto sabremos que algo sucedió que rompió por completo la poca calidez que había en su familia y es por ello que, ya en su edad adulta, deberá enfrentarse todavía a ciertos problemas que tanto él como su hermano arrastran de ese pasado complicado.

Iremos viendo cómo pasan los años y Nick y Anna continúan con sus vidas, mantienen relaciones con otras personas, pero sin dejar de pensar el uno en el otro. Sin embargo, el destino no se lo pone fácil, pues parece que nunca encuentran el momento idóneo para poder explorar a fondo todo lo que sienten.

Nick es un personaje que me ha gustado bastante porque, aunque hay algunas cositas en él que no me terminaron de convencer, me resultó muy sencillo empatizar con él. Tal y como le dicen muchas de las personas de su alrededor, él no toma decisiones, espera a que la vida decida por él. Pero es que me ha transmitido un halo de tristeza permanente, una actitud bastante pesimista ante la vida porque, aunque es un hombre muy fuerte, ha sufrido lo que no está escrito y entiendo perfectamente esa actitud desganada, sin esperar nada de la vida y actuando casi por inercia ante todo.
Anna es otro personaje que me ha gustado bastante. He tenido la sensación de que no llegamos a conocerla demasiado pero me ha encantado su evolución, pues comienza siendo una mujer atada a una serie de creencias que no le permiten expresar todo lo que siente y termina poniéndose el mundo por montera y luchando únicamente por lo que cree. 

El libro va pegando continuamente saltos en el tiempo, por lo que no me resulta del todo sencillo realizar esta reseña sin desvelar nada. Como os decía anteriormente, nos meteremos de lleno en la infancia de Nick, permitiéndonos analizar de forma minuciosa cómo es la relación de él y su hermano con su madre y, especialmente, con su padre. Serán precisamente esas anécdotas de la infancia las que nos demuestren cómo era el comportamiento de cada uno de los miembros de la familia, lo que nos permitirá entender mucho la actitud posteriormente tanto de Sal como de Nick.

Durante gran parte del libro, la autora irá salteando capítulos relativos a la niñez de Sal con los inicios de la relación con Anna, así como otros momentos de la edad adulta que supondrán un antes y un después en la vida del protagonista debido a lo dramático de los acontecimientos.

El narrador de la historia será el propio Nick y es algo que me ha encantado porque estoy acostumbrada a que todos los libros de este tipo tengan como voz principal a la protagonista femenina y me ha gustado que en este caso no sea así y que no siempre tenga que ser ella la que tenga el drama y la vida complicada y el hombre el que venga a salvarla.

Por supuesto, la trama amorosa tendrá un peso fundamental en el libro pero me ha sorprendido que también profundice mucho en la vida de Nick. Tengo que decir que, en mi caso, he disfrutado mucho más de la parte dramática referente al pasado del protagonista que de la historia de amor, pues he sentido mucho más el dolor que vive Nick en sus propias carnes que la química entre los protagonistas. No quiere esto decir que no me haya gustado el romance entre Nick y Anna y, de hecho, especialmente hacia el final, me ha encantado ver cómo evolucionaban como personas pero sí que es verdad que no es lo que más destacaría de la historia.

El libro está dividido en varias partes (no lo tengo ahora a mano, pero creo que eran unas 5). Está conformado por unos capítulos de extensión media, perfecta para mí. Y es una historia que se deja leer bien, que no se estanca en ningún instante y que está introduciendo datos continuamente por lo que es imposible aburrirse en ningún momento.

Si bien es cierto que disfruté de todo el libro en general, tengo que decir que la primera mitad me gustó un poco más. Llevaba las expectativas muy altas y lo cierto es que no me defraudó. Lo que esperaba de él es que fuera una historia de un amor que surge de las segundas oportunidades pero no ha sido así y me he llevado una grata sorpresa.

Creía que iba a disfrutar del romance y punto pero me ha sorprendido profundamente todo lo que he sufrido con la lectura. Hay espacio para el amor, pero también para el drama y os aseguro que será en grandes dosis. No me ha parecido el típico libro lacrimógeno pero sí que hay partes de mucho sufrimiento. Yo he llorado bastante con él porque la autora goza de una sensibilidad brutal y es capaz de transmitirnos a la perfección el amor que se respira en ciertas escenas familiares y también el dolor que experimentan los personajes en otros momentos.

Por lo que veis, es un libro del que tengo muchas cosas positivas que decir. Ha cumplido con creces mis expectativas y puede ser que hasta se cuele entre mis mejores lecturas del año. Yo os lo recomiendo encarecidamente, pues puede cumplir vuestras expectivativas tanto en cuanto a la trama amorosa como en cuanto a la parte dramática.

En definitiva, Otra vida es un libro que me ha gustado mucho, tanto por el romance complicado que esconde y que solo puede fluir fruto de la maduración de los personajes, como por la parte dramática que contiene, lo que nos permite disfrutar de una trama tan bonita como dura.
Gracias a la editorial por el envío del ejemplar.

lunes, 22 de noviembre de 2021

Reseña La herencia de Orquídea Divina- Zoraida Córdova

Autora: Zoraida Córdova
Editorial: Puck
Nº de páginas: 352
Precio: 17€
Tomo: Autoconclusivo
 

Los Montoya están acostumbrados a una vida sin explicaciones. Han aprendido a no preguntar por qué la despensa nunca parece vacía, o por qué su matriarca nunca abandona su casa en Cuatro Ríos, ni siquiera para las graduaciones, bodas o bautizos. Pero cuando Orquídea Divina los invita a su funeral y a recibir su herencia, todos esperan descubrir los secretos que tan celosamente ha guardado durante toda su vida. Sin embargo, en su lugar, Orquídea se ha transformado, dejándolos con más preguntas que respuestas. Siete años más tarde, los dones de Orquídea se han manifestado de diferente forma para Marimar, Rey y Rhiannon, que han recibido inesperadas bendiciones. Pero pronto, una figura oculta empieza a avanzar con rapidez por su árbol genealógico, acabando con ellos, uno por uno, en un intento de destruir a toda la línea sucesoria de Orquídea. Decididos a salvar lo que queda de su familia y a descubrir la verdad tras la herencia de la matriarca, los Montoya viajan a Ecuador, el lugar donde Orquídea enterró sus secretos y promesas rotas y nunca volvió la vista atrás. Alternando entre el pasado de Orquídea y el presente de sus descendientes, La herencia de Orquídea Divina es una novela fascinante sobre lo que heredamos de nuestros antepasados consciente e inconscientemente, los lazos que nos unen. 

Opinión personal:
Este libro me llamó muchísimo en cuanto lo vi entre las novedades de Umbriel pero es que, además, la portada no puede tenerme más enamorada. Si ya resulta bonita así, cuando lo tienes en tus manos os aseguro que destaca todavía más.

Orquídea está a punto de abandonar este mundo y es por ello que hace saber, a través de un escrito, tanto a sus hijos como a sus nietos, lo que va a suceder de forma inmediata. Es por ello que todos se darán prisa para reunirse en torno a un personaje tan carismático.

Cuando ya todos se encuentran con Orquídea, allí habrá opiniones de todo tipo, desde los que adoran y admiran a su abuela o madre, hasta los que la ven como un ser egoísta al que nunca han entendido. Lo que es cierto es que esta mujer es todo un misterio en todos los sentidos y la magia siempre ha formado parte de la vida de cada uno de ellos debido a Orquídea.

Pronto descubrirán que no están ante el fallecimiento de la mujer, si no ante su transformación. Ya no la tendrán entre ellos pero, de alguna manera, sigue estando ahí. Poco saben de ella sus familiares más cercanos pero, tiempo después, al ver que la mala suerte no deja de perseguirles, deberán indagar un poco más en su pasado para saber así qué se esconde tras la muerte de varios de los miembros de la familia. De este modo, nos encontraremos constantemente entre el presente y el pasado de la protagonista.

Orquídea es un personaje que me ha gustado por lo misteriosa que resulta pero tampoco llegamos a conocer demasiado sobre su personalidad. Sabremos únicamente que es una mujer que nunca se ha mostrado demasiado cercana, lo que a veces ha hecho hasta dudar a sus seres más cercanos de lo que siente por ellos. Pero, a la vez, siempre ha estado bastante atormentada, pues parecía que había algo que no dejaba de perseguirla y que siempre hacía que la acompañara la mala suerte y fuera señalada por los demás.

Son muchos los personajes que conforman la historia y es que la familia de Orquídea es muy extensa. Por suerte, contamos al inicio del libro con un árbol genealógico en el que se nos explican todos los parentescos. Destacaría especialmente el papel de Marimar y Rey, dos de los nietos que tendrán una mayor repercusión en la historia y es que son dos grandes castigados por la vida.

Si algo me ha gustado de este libro es que la autora no le teme a nada y no duda en matar personajes sin ton ni son. Hay alguno que me ha gustado bastante y que llega a tener bastante peso en la historia, sin llegar a mostrar en ningún momento un ápice de maldad, por lo que me ha sorprendido mucho ver cómo terminaba con su vida. Son decisiones que en su momento duelen pero con las cuales el lector termina agradecido porque también gusta ver cómo los autores se arriesgan.

He tenido muchos altibajos a lo largo de la lectura de este libro. Comenzó enganchándome mucho pese a su ritmo lento pero, a medida que iba avanzando, sentía que cada vez la historia se estancaba más. Es por ello que hubo momentos en los que me aburrí un poco y sentí que la trama no estaba teniendo demasiado sentido pero, una vez superados esos altibajos, la verdad es que lo disfruté.

Sin lugar a dudas, se trata de una historia de lo más original. Me da pena que me haya resultado tan densa y caótica porque la verdad es que lo tiene todo para enganchar por completo al lector. Ese toque de magia, esa parte de misterio en torno a la figura de Orquídea... son muchos los elementos que nos harán mantenernos pegados al libro pero me ha faltado chispa y ritmo.

Como veis, es un libro que me ha gustado bastante. Yo no suelo leer realismo mágico y es por ello que no llevaba las expectativas demasiado altas pero, sin llegar a enamorarme, puedo decir que es un libro con el que, sacando esos fallitos, se puede llegar a disfrutar.

En definitiva, La herencia de Orquídea Divina es un libro que no ha estado nada mal ya que la historia resulta de lo más original pero peca un poco de lento y caótico.

Gracias a la editorial por el envío del ejemplar.

viernes, 19 de noviembre de 2021

WRAP UP OCTUBRE 2021

¡Hola! ¿Qué tal? Otra semana que termina y, como ya va bastante avanzado noviembre, llegó la hora de hacer el repaso de octubre. Como os adelanté al elegir la mejor lectura del mes, los libros que pasaron por mis manos no fueron demasiado satisfactorios así que podría decirse que tuve un octubre mediocre. Os lo explico más detalladamente a continuación.

  • La Villa de la Seda- Tabea Bach. 3´5/5. Reseña AQUÍ. Es el típico libro que me enganchó desde la primera página y me impedía parar de leer. Sin embargo, a medida que avanzaba, sentía cómo la historia se iba desinflando un poco porque algunas cosas resultan demasiado precipitadas. Aún así, guardo una buena impresión de él así que me apetece mucho leer el segundo.
  • Durante la plaga- Daniel Serrano. 3/5. Reseña AQUÍ. Creo que uno de los aspectos positivos del libro es la ambientación ya que me ha impactado mucho leer acerca de la pandemia de una manera tan cruda y realista. Por lo demás, aunque no está nada mal, he sentido que tiene demasiados personajes que son poco relevantes y considero que hasta el protagonista falla bastante. 
  • Una noche inolvidable. 3´5/5. Reseña AQUÍ. No me ha gustado la manera en la que se conocen los protagonistas así que digamos que ya me he llevado un pequeño desengaño al empezar la lectura. Por suerte, más adelante conseguí remontar principalmente por el secreto que guarda la protagonista así que mi impresión general del libro es buena.
  • La suma de todos los besos- Julia Quinn. 3´5/5. Reseña AQUÍ. Había leído distintas opiniones que decían que este era el mejor libro de la tetralogía y, aunque el libro me pareció bueno y los personajes me encantaron, tampoco puede decirse que me haya fascinado. La química entre los protagonistas es brutal y la historia bonita así que sí, es una buena lectura.
  • La hija olvidada- Joanna Goodman. 3´5/5. Reseña AQUÍ. El libro tiene una parte importante de política y nos muestra dos bandos enfrentados. A la vez, nos meteremos de lleno en las vidas de las protagonistas y creo que el resultado es un buen libro que nos hará reflexionar y con el que también aprenderemos.
  • Heroínas sencillas y perversas- Emily M. Danforth. 2´5/5. Reseña AQUÍ. Empecé el libro con muchas ganas pero lo cierto es que he tenido la sensación de que la historia goza de poca profundidad. También considero que los personajes resultan bastante simples y que, auque esperaba un libro profundo y complejo, finalmente se queda en la superficie. 
  • Amor al arte- Tània Juste. 3´5/5. Reseña AQUÍ. Es imposible hablar de este libro y no mencionar el enorme trabajo de documentación de la autora. La historia es muy buena, he aprendido con él y creo que aborda temas muy interesantes, así que me he llevado una sorpresa muy positiva con él. 

Como veis, he tenido un mes bastante variado pero no del todo satisfactorio. Algunas lecturas no han estado mal pero tampoco ha habido ninguna que destacara especialmente así que, en general, fue un mes un poco aburrido.

Y vosotros, ¿habéis leído alguno de estos libritos? ¿qué tal os fue en octubre?

¡Un besote! ¡Nos leemos!