miércoles, 7 de agosto de 2024

Reseña Al otro lado de la calle- Jenn Bennet

Autora: Jenn Bennet
Editorial: Puck
Nº de páginas: 384
Precio: 19´50€
Tomo: Autoconclusivo
 
La aspirante a fotógrafa Josie Saint-Martin se ha pasado la mitad de la vida con su madre soltera, mudándose de una ciudad a otra. Cuando, años después, vuelven a su histórico pueblo natal en Nueva Inglaterra para hacerse cargo de la librería familiar, Josie sabe que no será algo permanente. Sus sueños están en la costa opuesta y tiene pensado mudarse allí.
Lo que no tiene planeado es encontrarse con el gamberro del pueblo Lucky Karras. Es raro, rebelde. y antes era su mejor amigo. Lucky deja claro que no quiere tener nada que ver con la recién llegada Josie. Sin embargo, todo cambia tras una desastrosa fiesta en una piscina. Un acto de venganza mal ejecutado puede meter a Josie en graves problemas y Lucky asume la culpa de manera inesperada.
Decidida a comprender por qué Lucky se ha apresurado a cubrirla, Josie descubre que ambos han cambiado, y que el niño bueno que una vez fue su amigo tiene ahora un sentido del humor oscuro y una sonrisa que le pone el corazón a mil. Y quizás, solo quizás, no sea tan malo como -todos piensan.
 
Opinión personal:
Además de la preciosa portada de este libro, me apeteció darle una oportunidad porque ya había probado con Jenn Bennet en Encuéntrame en Moonlight, el cual me gustó bastante. Su delicada pluma me dejó con ganas de más, así que siempre tuve claro que, sacara el libro que sacara, iba a probar con él.

Josie regresa a Beauty con su madre después de cinco años de continuas mudanzas buscando su sitio en el mundo. En este lugar pasó toda su infancia hasta los doce años, cuando algo sucedió y provocó la huida repentina de madre e hija dejando desconcertados a todos sus familiares y especialmente a Lucky, el mejor amigo de Josie.

Cuando regresa, la chica pronto verá que las cosas no serán en absoluto sencillas para ella. Por un lado, deberá enfrentarse a los cuchicheos continuos sobre su madre y por otro, verá que Lucky, ese chico al que siempre quiso, ya no tiene nada que ver con el que ella conoció. Ahora lleva a sus espaldas la reputación de chico rebelde y problemático y, además, parece no querer saber nada de Josie, dado que no está dispuesto a perdonarle su huida sin dar explicaciones de ningún tipo.

Sin embargo, pronto se unirán debido a un suceso que los pondrá a ambos en una situación complicada. No obstante, y aunque la química entre ellos parece seguir intacta, especialmente Lucky irá con pies de plomo, pues conoce los planes de futuro de Josie y sabe que en poco tiempo va a marcharse de nuevo del lugar.

Josie es un personaje que me ha gustado bastante, aunque hay algunos aspectos en los que no la he entendido. Es una chica con un entorno poco estable, pues la relación con su madre es bastante complicada, su padre ha permanecido siempre ausente y ha sufrido las disputas entre su progenitora y su abuela. El hecho de no tener un hogar fijo y tener que mudarse continuamente le produce mucho daño, y no hay nada que desee más que encontrar un lugar donde vivir de forma permanente. Bueno, sí, hay algo que desea todavía más, y es triunfar en el mundo de la fotografía. Creo que es una chica un poco inmadura que por momentos resulta hasta egoísta pero, en general, me ha parecido una chica muy entrañable que se hace querer.
Lucky me ha gustado un pelín más. Va de chico duro pero tiene un gran corazón y goza de una enorme sensibilidad. La gente murmura cosas negativas sobre él, pero parece no importarle. Creo que es muy comprensivo y generoso, y la verdad es que me ha enternecido mucho.

El libro cuenta con personajes secundarios muy interesantes. Por un lado, está Evie, la prima de Josie, a quién he adorado, pues siempre será un gran apoyo para ella aunque las cosas no siempre le salgan bien. También me ha gustado mucho la madre de Josie, de quién os hablaré a continuación porque su relación da para mucho.

La historia se centra bastante en ese tira y afloja constante entre Josie y su madre. La mujer no goza de muy buena reputación, pues se quedó embarazada siendo muy joven y ha pasado los últimos años conociendo a distintos hombres. Esto es algo que a Josie no le gusta nada, pues suscita múltiples habladurías y es algo que a Josie le duele. Me ha costado un poco entender la poca empatía de la protagonista con su madre y creo que no ha cometido tantos errores como para que ella sea tan dura con ella, pero bueno, supongo que ahí también está el encanto del personaje y de ver cómo va madurando.

El romance me ha gustado mucho y es que me ha parecido muy tierno. Josie y Lucky juntos son un amor y es que ambos se merecen encontrar la felicidad porque se hacen mucho bien. Además, se me ha olvidado comentaros que se dice que las mujeres de la familia de Josie están malditas y que ninguna de ellas va a poder encontrar la felicidad en el amor. Pero, en este caso, veremos un romance que nace de una vieja amistad y en el cual hay mucha comprensión y respeto. Lo único que falla un poco entre ellos es la comunicación.

El libro cuenta con algo más de 350 páginas que se leen muy rápido. En esta ocasión no contaremos con doble punto de vista, pues será Josie la única narradora de la historia. Algunos de los capítulos se me han hecho un poco largos pero, en general, creo que la trama avanza a muy buen ritmo y que se deja leer muy bien.
 
Si os animáis a darle una oportunidad, os vais a encontrar una historia dulce y tierna con unos personajes adorables que os enamorará. También es verdad que no es el romance del año, si no que es más bien sencillito, pero de esos que consiguen enamorar al lector sin demasiadas complicaciones.  Es por ello que, si estáis pensando en leer a la autora, yo os recomiendo que empecéis por este libro.

Por lo tanto, esta nueva experiencia con la autora ha sido incluso mejor que la anterior. Aquí le pondré un 3´5 pero en Goodreads, por el tema de que no se pueden poner medias estrellas, le daré un 4. Me parece una historia demasiado buena para ponerle menos nota.

En definitiva, Al otro lado de la calle esconde una bonita historia de amor con unos personajes muy tiernos que no se queda solo en el romance, si no que se adentra también en las problemáticas familiares y hace que te quedes atrapado enseguida.
Gracias a la editorial por el envío del ejemplar.

lunes, 5 de agosto de 2024

LIBRO DEL MES: JULIO 2024

¡Hola! ¿Qué tal estáis? Ya nos hemos metido de lleno en agosto y, por Galicia, afortunadamente, prácticamente no hemos sabido lo que es el calor hasta la semana pasada y creo que ya he tenido suficiente, porque menudo horror. Solo espero que este mes sea igual de fresco que el anterior porque yo más días de temperaturas altas no los puedo soportar.

Cambiando de tema, julio me cundió mucho en cuanto a lecturas. Quizás no he encontrado demasiadas que me hayan enamorado por completo pero al menos sí que he tenido un mes entretenido, así que a continuación os dejo la que más me ha gustado.

Este es el primer cozy mistery que leo y me ha gustado mucho. En él conoceremos a Nora, quién no es una librera al uso, si no que va recomendando lecturas a sus clientes en función de su historia personal. Cuando conoce a Neil Parrish, un recién llegado a Miracle Springs, se citará con él con la intención de recomendarle algún libro que le ayude a sacar la cabeza del pozo en el que se encuentra.

Sin embargo, ese encuentro nunca tendra lugar, pues Neil termina siendo arrollado por un tren. La intuición le dice a Nora que ese accidente no fue casual así que, junto a Hester, la pastelera del lugar, Estella, una atractiva peluquera, y June, una trabajadora del spa, empezarán a reunirse en un club de lectura que tratará de llevar a cabo su propia investigación.

Se trata de un libro que me ha encantado porque no solo nos mostrará toda esa parte de misterio, si no que tendremos la ocasión de conocer a fondo a estas mujeres cuyo nexo en común es un pasado doloroso.

Os recomiendo que le deis una oportunidad a este libro. Es el inicio de una saga de seis libros de la cual en España, por el momento, solo están disponibles dos de ellos. Reseña AQUÍ.

Y vosotros, ¿os animáis con el cozy mistery? ¿cuál fue vuestra mejor lectura de julio?

¡Un besote! ¡Nos leemos! 

viernes, 2 de agosto de 2024

Reseña La mecánica del amor- Alexene Farol Follmuth

Autora: Alexene Farol Follmuth
Editorial: Puck
Nº de páginas: 320
Precio: 16´50€
Tomo: Autoconclusivo
 
Bel preferiría morir antes que pensar en el futuro. ¿Solicitudes de ingreso en la universidad? Qué gracioso. ¿Actividades extraescolares?
Ni pensarlo. Pero cuando, sin pretenderlo, deja al descubierto su talento para la ingeniería, se ve obligada a unirse al club de robótica del instituto. Pero eso no es lo peor. Todos los chicos la ignoran, y ni siquiera parece caerle bien a Neelam, la única otra chica del equipo.
Por otro lado está Mateo Luna, capitán del club, que reconoce el potencial de Bel... hasta que empiezan a tener diferencias. A Bel no le importan los campeonatos nacionales, pero a Teo le importan demasiado. Sin embargo, a medida que las noches de trabajo después de clase se hacen más y más largas, Bel y Teo se dan cuenta de que han construido algo más que un robot preparado para competir: han conseguido sacar lo mejor del otro, y también del resto del equipo.
 
Opinión personal: 
La portada de este libro, dentro de su sencillez, me parece una preciosidad. Pero no es ese el motivo que me ha hecho leerlo, si no que me llamó mucho la trama. Cuando ya lo tenía en mis manos, me enteré de que este libro está escrito por la mismísima Olivie Blake, autora de la tan conocida saga Los seis de Atlas así que, aunque yo ya había probado con ella en una ocasión a través de Contigo en el éter y mi experiencia no había sido demasiado positiva, estoy encantada de haber probado de nuevo su pluma.
 
Bel está a punto de terminar el instituto y nada le aterra más que tener que realizar las solicitudes para ser admitida en la universidad. No tiene claro en absoluto lo que desea para su futuro.  Sin embargo, un suceso hará que termine casi por casualidad en el club de robótica del instituto.

De esta forma, Bel se dará cuenta de que tiene un talento innato para la ingeniería, y no dejará de sorprender a sus compañeros, quienes llevan varios años en el proyecto. La chica por fin ha encontrado algo que le gusta, pero se siente tan insegura con respecto a sus decisiones, que no se atreve ni a decírselo a sus padres.

Y precisamente el líder de este club será Teo, quién pronto reparará en ella y empezará a admirarla. Pero ni tan siquiera sus increíbles dotes para la ingeniería le facilitarán la tarea, pues parece no hacer muy buenas migas con los demás miembros del club y tendrá que hacer mil esfuerzos para que de verdad empiecen a valorar su talento.

Bel es un personaje que me ha gustado bastante. Es muy jovencita, y me he sentido muy reflejada en su indecisión con respecto a su futuro. Su situación familiar tampoco es la mejor, pues sus padres se han separado y la relación entre ellos es muy tensa, algo que le hace tener constantemente la sensación de que está en medio de los dos. Aunque lógicamente tiene ciertos comportamientos infantiles, en general creo que resulta una chica bastante madura para su edad.
Teo tampoco me ha desagradado como protagonista. Él es un chico muy popular, un líder nato. Me ha gustado mucho su forma de relacionarse con Bel y, aunque quizás me haya resultado un poco plano, me ha encantado su madurez y la forma en la que enfrenta las cosas.

El libro cuenta con unos cuantos secundarios. Me ha llamado la atención Neelam, la compañera del club de Bel y quién no parece dispuesta a ponerle las cosas fáciles, y una de las amigas de la protagonista, Jamie, quién me ha resultado muy simpática. También creo que la familia de Bel, aunque no cuenta con un peso brutal en la historia, está compuesta por unos miembros muy interesantes.

El romance no me ha parecido el mejor del mundo, pero creo que está bastante bien. Me ha gustado que no se trate de un instalove y que los protagonistas vayan sintiéndose atraídos el uno por el otro según van pasando más tiempo juntos. Pero si algo me ha gustado es que me ha parecido una relación sanísima pues, pese a su corta edad, toman unas decisiones muy maduras y tienen clarísimo que de ninguna manera quieren perjudicarse el uno al otro.

Si algo me ha gustado de este libro es que aborde la encrucijada ante la que nos encontramos siendo muy jóvenes para elegir nuestro futuro. Muchas veces no tenemos claro en absoluto qué queremos estudiar y, a veces, esto hace que tomemos elecciones equivocadas que terminen por no hacernos felices. Me encanta que la historia nos deje la enseñanza de que, aunque no sepamos desde siempre a qué nos queremos dedicar, siempre hay mil caminos diferentes que tomar y nunca es tarde para cambiar nuestro futuro.

Otro de los temas más interesantes de este libro me ha parecido el tema de la separación de los padres de Bel y cómo la chica se siente en medio de ambos, sin saber cómo reaccionar para no dañar al otro. Y también me ha encantado que se trate el tema de la mujer en la Ciencia, de forma que en muchas ocasiones tenemos que hacer un doble esfuerzo para demostrar nuestra valía.

El libro cuenta con poco más de 300 páginas que se leen muy rápido. Considero que se puede leer perfectamente en un par de días, aunque a mí me llevó un pelín más puesto que la historia no conseguía engancharme del todo. Además, contaremos con la perspectiva de Bel y también con la de Teo.
 
En general, no es que la historia me haya parecido mala, de hecho me enganchó bastante de cara al final, pero hasta ahí me daba mucha pereza ponerme a leerlo. Estoy convencida de que es un libro que disfrutaría mucho más si lo hubiera leído cuando tenía unos 14 o 15 años, porque lo cierto es que es una historia de corte muy juvenil.
 
Como os decía al inicio de la reseña, Olivie Blake es el seudónimo que Alexene Farol Follmuth utiliza para escribir sus libros de fantasía. Esta es la primera vez que se adentra en la romántica juvenil y yo tenía pensado repetir con ella pese a mi no muy buena experiencia con Contigo en el éter, ya que Los señores de la muerte, de la misma autora, me llamaba mucho la atención. Sin embargo, después de este libro tengo muchísimas dudas y posiblemente opte por no repetir con ella.

En definitiva, La mecánica del amor es un libro de lo más entretenido y perfecto para leer, sobre todo, en la adolescencia, pues trata temas de lo más interesantes que pueden afectar a cualquier joven, pero a mí me resultó un poco flojo y no conseguí disfrutarlo del todo, posiblemente porque ya me encuentre en una edad en la que ya he superado algunas de las problemáticas que se abordan.
Gracias a la editorial por el envío del ejemplar.

miércoles, 31 de julio de 2024

Reseña Un salto de fe- Victoria Lee

Autora: Victoria Lee
Editorial: Umbriel
Nº de páginas: 352
Precio: 18´50€
Tomo: Autoconclusivo
 
Elisheva Cohen acaba de volver a Nueva York tras pasar casi una década fuera de la ciudad. Si bien las heridas del pasado no han cicatrizado del todo, que lleve cuatro años sobria y le hayan concedido una beca para estudiar fotografía con Wyatt Cole, una leyenda del mundo del arte, es una señal de que lo mejor está por llegar. Aunque para eso, Ely debe dejar de autosabotearse... El primer día que pasa en la ciudad congenia con un chico muy atractivo; sin embargo, a la mañana siguiente a su apasionante noche juntos, descubre que se trata de Wyatt Cole, su profesor.
El mundo del arte está obsesionado con Wyatt. Su talento es innegable, y su fama de hombre solitario lo hace más interesante aún. Pero su pasado es un sinfín de dolorosos recuerdos: después de declararse transgénero y ser expulsado del ejército, su familia lo echó de casa. A pesar del calvario que vivió, Wyatt se ha esforzado por mantener la sobriedad y sacar adelante su carrera artística. No puede arriesgarlo todo por Ely, por mucho que le guste o por muy mal que se sienta por pedirle que deje su clase a cambio de una mentoría estrictamente profesional. Wyatt puede echarle una mano con su proyecto final; lo que no puede es enamorarse de ella por el camino.
A través de su cámara, Ely deberá enfrentarse al motivo por el que se marchó de Nueva York: la comunidad judía ortodoxa en la que se crio y que le dio la espalda por su problema con las drogas. Mientras tanto, los muros de Wyatt empiezan a desmoronarse, y ambos artistas lucharán por conseguir lo que tienen justo delante: alguien que los vea tal y como son en realidad, y un amor que puede significar mucho más de lo que se imaginan.
 
Opinión personal: 
De esta autora leí un solo libro, Una lección de tinta y venganza y no me gustó demasiado así que, en principio, no tenía pensado repetir con la autora. Sin embargo, cuando leí la sinopsis de este me llamó bastante la atención así que no quise dejarlo escapar porque, además, parecía una historia completamente diferente a la que había leído hace un par de años.

Eli está a punto de cumplir su sueño de formarse con los mejores en el campo de la fotografía y es que decide trasladarse para iniciar un curso junto a Wyatt Cole, uno de los mejores profesionales del momento. Es un hombre muy hermético que apenas se deja ver en público, pero todos desean ser tan buenos como él.

Al poco de llegar al lugar, Eli conocerá a un hombre con el que pasará una noche increíble. Lo que no espera es que, al día siguiente, ese muchacho volverá a aparecer ante ella, pues resulta ser su profesor y una de las personas a las que más admira profesionalmente.

Esto supondrá un enorme conflicto para los dos, pues la situación es de lo más incómoda. Wyatt es un hombre muy centrado en el trabajo que no desea que nada interfiera en él. Pero, además de la notoria química sexual que existe entre ellos, Wyatt y Eli tienen algo en común, y es un pasado lleno de adicciones.

Eli es un personaje que no me ha dicho nada. Ha tenido una vida muy complicada que no deja de atormentarla. Lleva cuatro años sobria pero sabe que esa es una lucha constante y desea enfocar su futuro de manera positiva y no volver a decepcionar a nadie, como ha hecho en el pasado, de lo cual se avergüenza profundamente. Además, ella pertenece a una familia judía ortodoxa muy poco flexible con ciertos temas y que ha hecho que todo el tema de sus adicciones haya tenido una repercusión todavía mayor.
Wyatt me ha gustado un pelín más, pero considero que le falta carisma. Se encuentra muy solo en estos momentos, y es que su familia le ha dado la espalda cuando les ha confesado ser transgénero. Esto terminó con una reacción muy dolorosa por parte de su familia y con su expulsión del ejército, algo a lo que se habían dedicado prácticamente todos sus familiares. Actualmente, su adorable gatito es su más fiel compañero. Pero también él ha tenido problemas con las adicciones y, en su caso, lleva diez años sin recaer, pero es consciente del enorme esfuerzo que supone mantenerse ajeno a todo aquello que le hizo daño.

No es una historia que cuente con grandes secundarios, por no decir que son prácticamente inexistentes y que todos ellos pasan sin pena ni gloria por la historia, ya que apenas los llegaremos a conocer. La trama principal resulta bastante potente y tampoco es que se eche en falta alguna historia secundaria.

El romance juega un papel importante en la trama, pero no es el eje central de la misma. Puede decirse que este surge de manera demasiado acelerada, pero creo que en este caso se justifica bastante bien puesto que ambos son almas rotas que conectan muy bien debido a todo lo que tienen en común. Además, todo esto va evolucionando en una relación muy sana.

Me sorprendió el peso que tiene el tema de las adicciones, ya que son las que lo mueven prácticamente todo a lo largo del libro. Me ha gustado, además, cómo se han enfocado, pues ambos han tenido serios problemas con ellas y es impactante la manera en que han destrozado sus vidas. Me ha gustado que se haga incidencia, además, en la posibilidad de una recaída y cómo los personajes tienen que luchar día a día para evitarlo.

También el tema de la religión goza de bastante importancia. Pocas veces he leído una historia en la que uno de los protagonistas sea judío ortodoxo y cómo esto influye directamente sobre su modo de vida. 
 
Y, por último, creo que es la primera vez que leo una historia en la cual uno de los protagonistas es transgénero, y ese es uno de los motivos por los que me he decidido a leerlo, ya que tenía muchas ganas de saber cómo era su lucha y creo que también está muy bien enfocado en el sentido de que no nos adentraremos en absoluto en su proceso, si no en cómo esto afectó a su entorno y a su profesión.

Aunque es un libro del cual puedo destacar muchas cosas positivas, lo cierto es que no lo he disfrutado demasiado. Me ha aburrido durante la mayor parte de la lectura, y es que no tenía ninguna motivación para seguir leyendo. No había absolutamente ningún elemento que me hiciera leer sin parar para saber cómo se iba a resolver.

Se trata de un libro de unas 350 páginas que se lee muy rápido, puesto que los capítulos son cortitos y la letra es grande. Contaremos, además, con la perspectiva de ambos protagonistas, lo cual es esencial dado el trasfondo que tiene cada uno de ellos.

Por lo tanto, esta nueva experiencia con Victoria Lee tampoco me ha convencido y ahora sí que creo que ya no repetiré con ella. La historia es buena, yo he llegado a llorar con cierta escena que se produce entre Wyatt y su familia, pero no es una lectura que me haya entretenido.

En definitiva, Un salto de fe es un libro del cual he podido sacar numerosos aspectos positivos, pero no puede decirse que me haya entretenido leyéndolo, puesto que resulta monótono en diversos momentos y falta un aliciente para seguir adelante con la lectura.

Gracias a la editorial por el envío del ejemplar.

lunes, 29 de julio de 2024

Opinión de película: Fabricante de lágrimas

¡Hola! ¿Qué tal estáis? Ya os había comentado que este año me había propuesto ver más películas y, aunque es algo que no llevo muy a rajatabla, sí que he visto alguna más que de costumbre. Casi siempre me limito a ver únicamente películas basadas en libros que he leído, como la que hoy os traigo.

Hace nada leí el libro y lo hice precisamente porque al entrar en Netflix me apareció la película y me llamó mucho la atención. Una vez leído, mi opinión sobre la historia no fue muy positiva, pero aún así quise ver si la cinta era mejor que el papel.

Nica y Rigel han pasado su niñez y su adolescencia en un orfanato. Y lo que allí se encontraron fue una auténtica pesadilla, especialmente para el caso de la chica. Durante todo ese tiempo, iban viendo cómo otros niños se iban adoptados mientras ellos seguían allí. Ahora que la posibilidad de la adopción ya parecía un imposible dada su edad, una familia se interesa en ellos y decide iniciar el proceso llevándoselos de acogida.

Nica y Rigel ya no son unos niños, y su relación es de lo más tensa. Ahora que pueden convertirse en hermanos legalmente, apenas existe comunicación entre ellos. Pero lo que les pasa es que existe una increíble tensión que pronto se convertirá en amor.

La situación no puede ser más complicada. Dos almas rotas que se aman y que están a punto de convertirse en hermanos. Sí, la premisa de la historia es de lo más interesante pero, a mi parecer, falla en la ejecución. Y es que la película no me pareció mejor ni peor que el libro, puesto que comete los mismos fallos. No se llega a entender la relación entre ellos y encima creo que, en el caso de la película, no se incide lo suficiente en el tema de todo lo que viven en el orfanato. 

Es una película que se deja ver bien, pero yo creo que de no haber leído el libro, no habría entendido ciertas cosas dado que no se tratan con demasiada profundidad. Mi único interés para acabarla era ver algunas de las escenas que se producen en el libro, especialmente una que tiene lugar cerca del final y que, a mi parecer, en la película queda totalmente en un segundo plano.

Por lo tanto, ¿os la recomiendo? Solo si habéis leído el libro y queréis ponerle cara a los personajes porque, por lo demás, es una película bastante simple y floja. Si os interesa, podéis verla en Netflix. Dura poco más de hora y media.

Y vosotros, ¿habéis visto la película o sois más de leer el libro?

¡Un besote! ¡Nos leemos!

viernes, 26 de julio de 2024

Reseña Binding 13- Chloe Walsh

Autora: Chloe Walsh
Editorial: Montena
Nº de páginas: 656
Precio: 19´95€
Tomo: 1/ ¿?
 
Hasta ahora han permanecido en lados opuestos del campo, pero cuando sus dos mundos choquen, nada volverá a ser lo mismo.
Johnny Kavanagh lo tiene todo a su favor. En el campo de rugby es una fuerza imparable. Ha nacido para el estrellato y nada detendrá su camino a la cima. Ni siquiera la tímida chica nueva del Instituto Tommen. La de los ojos tristes y los moratones escondidos. La que lo distrae como nunca nadie lo ha hecho.
La vida nunca ha sido fácil para Shannon Lynch. Acosada y torturada por sus antiguas compañeras, llega a Tommen a mitad del año escolar, rezando por un nuevo comienzo y desesperada por librarse de los demonios de su pasado. En su primer día en la prestigiosa escuela privada, conoce, de forma bastante impactante, al famoso Johnny Kavanagh. Atrapada en un torbellino de sentimientos hacia él y desesperada por pasar desapercibida, Shannon se convierte una vez más en el blanco del acoso, pero la flamante estrella del rugby irlandés resulta ser un aliado de lo más inesperado.
Unidos por su frágil amistad y su innegable química, Johnny y Shannon tendrán que enfrentarse a todos los obstáculos que amenazarán el comienzo de una relación que puede ser mucho más...
 
Opinión personal:
Llevaba mucho tiempo queriendo leer este libro, pero reconozco que su volumen me daba mucho miedo. Cada vez me cuestan más los tomos así de gordos porque prefiero ir variando lecturas para no estancarme pero, después de todas las maravillas que todo el mundo hablaba de él, yo no lo podía dejar pasar.

Shannon ha tenido que cambiarse de instituto. Ha sufrido bullying durante toda su vida, pero los últimos meses han sido incluso peores que de costumbre. Aunque pertenece a una familia con pocos posibles, su madre hará un gran esfuerzo por llevarla a un instituto elitista.

Allí conocerá a Johnny, una gran promesa del deporte que solo conoce la victoria y, por ende, uno de los chicos más populares de la escuela. Dada la manera en la que se ven por primera vez, él sentirá una gran necesidad de protegerla, y más cuando indague en su pasado y descubra todo lo que ha sufrido con sus antiguos compañeros.

Son varios los motivos por los que Johnny no quiere tener nada con Shannon a pesar de sentirse muy atraída por él. Por un lado, está el hecho de que sea un poco menor que él y, por el otro, que dentro de nada el chico se va a marchar del lugar para seguir luchando por su carrera deportiva. Además, Johnny se mostrará cada vez más preocupado por los extraños moratones que aparecerán en el cuerpo de la chica con demasiada frecuencia.

Johnny es un personaje que no me ha enamorado por completo. Es un chico que ha tenido una vida muy acomodada en lo económico y un entorno familiar bastante bueno. No obstante, vive muy obsesionado con el deporte, de forma que todo lo centra en eso y descuida su salud y otros aspectos importantes. Es muy protector, adora a sus amigos y todo apunta a que va a tener un futuro prometedor.
Shannon es una chica con la que he tenido mis más y mis menos pero, en general, me ha gustado. Su vida es horrorosa, y es que no puede definirse de otra forma. Tiene quince años pero conoce muy de cerca la violencia, no sabiendo nunca lo que es encontrarse en un entorno seguro. He sufrido mucho con ella y he podido sentir sus golpes. No le ha quedado otra que madurar muy deprisa y, aunque solo cuenta con quince años, por momentos tiene que comportarse como si fuera una adulta.

El libro cuenta con potentes secundarios a los que iremos descubriendo en tomos posteriores. Por un lado está Gibsie, una de las grandes revelaciones de la historia. Es el mejor amigo de Johnny y resulta muy simpático, además de tener muy buen fondo. También me han encantado las mejores amigas de Shannon. El entorno familiar de esta chica tendrá un gran peso en la historia.

Tristemente, no puedo decir que el romance me haya convencido del todo. En un primer momento sí que me atrapó, pues me ha encantado la forma en la que él la protege y cómo ella siente, por fin, un lugar cómodo al que recurrir cuando no está bien. Sin embargo, creo que se trata de un instalove, pues parecen amarse casi desde que se ven y lo único que impide que estén juntos son ellos mismos.
 
Siento mucho decirlo porque sé que hay múltiples fans de este libro, pero yo me he encontrado con varias escenas que rozaban lo patético y que no me parecieron creíbles. Por ejemplo, me daba mucho cringe cada vez que Johnny la llamana Shannon como el río. Además, hay demasiadas casualidades que no me terminaron de convencer.

No es un libro fácil de leer debido a la dura situación de Shannon. Sin embargo, me ha encantado que se ahonde en esto porque está bien tratar el infierno que supone ir a clase cuando tus compañeros te hacen la vida imposible y cómo esto puede afectar a tu personalidad. Las escenas en las que hay violencia son difíciles de leer, pero me alegra que se haya tratado el tema con la crudeza necesaria.

Se trata de un libro de unas 650 páginas al que le hay que dedicar mucho tiempo. La edición me ha parecido mala, porque la portada no me gusta y encima la letra es enana y no contiene márgenes. Entiendo que es complicado hacer un libro con tantas páginas, así que tampoco me voy a quejar mucho. Eso sí, contaremos con doble perspectiva, por lo que se irán alternando los capítulos entre Johnny y Shannon.

Este es el típico libro que tiene tanto hype que no lo consigo entender. Vale que la historia es buena, pero no sé por qué tanto como para que todo el mundo lo esté colando entre sus mejores lecturas de lo que va de año. Mi mayor interés estuvo en la situación personal de Shannon y no tanto así en el romance pero, por suerte, para gustos están los colores.
 
Esta es la primera parte de una serie de varios libros. El siguiente, Keeping 13, está centrado también en la historia de Shannon y Johnny, pero ahí finalizará para dar paso, en el tercer tomo, al romance de Aoife y Joey, el hermano de Shannon.
 
Como veis, se trata de una saga bastante larga que no tengo demasiado claro que vaya a continuar. Reconozco que este finaliza en un punto muy interesante y que te deja con ganas de más, pero me da bastante pereza que el próximo tomo cuente todavía con más páginas que este y no sé si mi cuerpo estará preparado para tanto azúcar. Veremos. 
 
En definitiva, Binding 13 es un libro que me ha gustado pero del que esperaba bastante más, una historia muy simple y previsible a la que le he encontrado bastantes aspectos negativos y que me ha convencido más por el drama de Shannon que por el romance.
Los chicos de Tommen:
1ºBinding 13
2ºKeeping 13
3ºSaving 6
4º¿?

miércoles, 24 de julio de 2024

WRAP UP JUNIO 2024

¡Hola! ¿Qué tal estáis? Casi sin darnos cuenta, ya nos hemos ventilado una buena parte del verano, pero no seré yo quién se queje porque ya os he dicho mil veces que es una época que no me gusta ya porque odio el calor y, si la ansiedad ya es mi peor enemiga durante todo el año, en estas fechas parece querer acentuarse todavía más. Dicho esto, vamos con el repaso de junio, un mes bastante completito en el que ha habido un poco de todo.

  • Amor en juego- Elena Armas. 3/5. Reseña AQUÍ. Este libro ha sido una de mis grandes decepciones del mes, pues venía de una lectura maravillosa de la autora y esperaba lo mismo de esta. Sin embargo, me ha parecido una historia bonita pero con unos personajes poco carismáticos que nos regalan un romance que, por momentos, resulta aburrido.
  • Fabricante de lágrimas- Erin Doom. 3/5. Reseña AQUÍ. Buena parte de la lectura de este libro se convirtió en un infierno para mí aunque, por suerte, conseguí remontar. Se trata de una historia increíblemente lenta a la que le sobran unas 300 páginas. El fondo de la misma está bien, pero resulta aburrida en su mayor parte y eso hizo que me llevara un mes leerla porque tuve que combinarla con otras lecturas. 
  • Los chicos de Promise- Nick Brooks. 3´5/5. Reseña AQUÍ. No es el mejor libro de misterio que he leído, pero me ha gustado. Cuenta con unos buenos personajes y el autor consigue mantener muy bien la intriga y, aunque nos regale un desenlace sorprendente, sí que nos tendrá pegados hasta el final.  
  • La Riada- Michael McDowell. 4/5. Reseña AQUÍ. Sin lugar a dudas, mi mejor lectura del mes. Me pareció una maravilla de libro, pues sus personajes son absolutamente espectaculares, no sabes qué esperar de ninguno de ellos y consigue sorprender en todo momento. Es una saga que no debéis perderos.
  • Cartas desde El Desierto- Manu Carbajo. 3/5. Reseña AQUÍ. Es una historia que se deja leer bien, pero por momentos me ha aburrido. Me gusta el mundo que crea el autor y los personajes no están nada mal. Sin embargo, el romance me ha parecido un tanto precipitado y no me ha convencido del todo. 
  • Las puertas invisibles- Alice Hoffman. 3/5. Reseña AQUÍ. Aunque no me ha resultado una experiencia del todo negativa, tampoco puedo decir que lo haya disfrutado demasiado. Considero que se queda a medio camino en todos los aspectos, pues me ha parecido flojo el romance, la parte de realismo mágico... en fin, flojito en casi todos los sentidos. 
  • De la A a la Z- Laura Sanz. 3´5/5. Reseña AQUÍ. Creo que el libro lo tenía todo para resultar una maravilla pero, finalmente, he encontrado varios elementos que no me han gustado. Por un lado está el tema de la edad, pues considero que los personajes no se comportan conforme a la etapa vital que están viviendo y, por otro, está el tema de que no me han gustado un pelo ciertas situaciones que tiene que vivir la protagonista. Se deja leer muy bien, pero con sus cositas negativas. 

Y hasta aquí todas mis lecturas de junio. Como veis, fue un tanto flojito, y es que he tenido unas cuantas que podrían calificarse de mediocres. Doy gracias a La Riada que ha salvado mi mes.

Y a vosotros, ¿qué tal os ha ido en junio? ¿coincidimos en lecturas?

¡Un besote! ¡Nos leemos!